Un arbusto en el futuro de los biocombustibles

Jatropha curcas es un cultivo no comestible que produce un aceite de calidad para elaborar biodiésel. Investigadores de la FAUBA profundizaron en las propiedades de la especie para aprovechar su potencial. Afirman que la genética de la planta fue mejorada en los últimos años.

(SLT-FAUBA) En general, los biocombustibles se elaboran a partir de cultivos tradicionales como soja, maíz o caña de azúcar, protagonistas clave de la industria alimentaria. ¿Quemar alimento para generar energía? En este marco, toman relevancia los cultivos que producen aceites no comestibles que se pueden transformar en biodiésel. Jatropha curcas forma parte de este grupo, y aunque posee características promisorias, aún no cumplió con las expectativas agronómicas en su producción a campo. Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) estudiaron las debilidades de la especie con miras a potenciar sus propiedades y aprovechar las posibilidades que el contexto nacional e internacional ofrece a los biocombustibles.

“Se llama cultivos de ‘segunda generación’ a aquellos que sirven para producir biocombustibles y no se comen” (E. Ploschuk)

“Se llama cultivos de ‘segunda generación’ a aquellos que sirven para producir biocombustibles y no se comen” (E. Ploschuk)

La Jatropha es un arbusto nativo de nuestro continente. Sus frutos tienen un aceite de excelente calidad para elaborar biodiésel. Es capaz de sobrevivir en ambientes secos y en suelos salinos, y a la madurez ofrece varias cosechas al año. En su momento, se la llamó la ‘especie mágica’, y muchas personas la cultivaron en sus campos”, contó Edmundo Ploschuk, docente de Cultivos Industriales de la FAUBA.

Ploschuk agregó: “El problema es que en aquellos tiempos el área implantada creció más rápido que su investigación, lo cual generó bastante frustración. En numerosas ocasiones, la especie no rindió lo esperado, y en ciertas condiciones directamente no sobrevivió. A la Jatropha se la probó —y fracasó— en provincias como Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero. A partir de entonces, el cultivo se investigó con mayor intensidad para resolver sus limitaciones y potenciar sus virtudes. Junto con Diego Wassner, docente de la misma cátedra, publicamos un capítulo de un libro en el que recopilamos los avances científicos a nivel mundial en J. curcas, incluidos nuestros estudios”.

La especie posee un enorme potencial, pero para alcanzarlo se requiere más investigación y tecnología

La especie posee un enorme potencial, pero para alcanzarlo se requiere más investigación y tecnología

“Como la Jatropha florece y madura por tandas, la cosecha se dificulta”, señaló Edmundo, y añadió que con podas sistemáticas se puede concentrar toda la cosecha en un lapso más acotado, lo que simplifica notablemente el proceso. Además, el investigador resaltó que cuando la cosecha se realizó en primavera, el aceite de sus semillas alcanzó un valor máximo de 38%, mientras que en otoño se obtuvo un mínimo de 20%.

Por otro lado, Ploschuk y Wassner identificaron los mecanismos por los que la salinidad y las bajas temperaturas reducen el rendimiento de la planta. “La tasa de fotosíntesis de J. curcas bajó hasta un 75% en días fríos y se anuló completamente con las heladas, sin ninguna posibilidad de recuperación. En cuanto a la salinidad, aunque los altos niveles perjudicaron a la especie, se recuperó muy rápido. Pensamos que se podría implantar Jatropha en suelos salinos que se estén recuperando. Con toda esta información se pueden pensar herramientas para mejorar la especie. La sincronización entre la investigación y su implantación en los campos ayudará a que se difunda con mayor éxito”.

Posibilidades concretas

Para el investigador, la Jatropha puede seguir un camino similar al del cultivo de soja

Para el investigador, la Jatropha puede seguir un camino similar al del cultivo de soja

Ploschuk contó que, a nivel internacional, se mejoró la genética del cultivo, y las plantas de Jatropha rinden cada vez más y de forma más estable. “Los nuevos genotipos buscan solucionar los puntos débiles de la especie. De hecho, ya se identificaron algunas características genéticas vinculadas a la resistencia al frío. Cuando se mejore el desempeño de este cultivo en temperaturas bajas, se ampliarán las zonas en las que se puede realizar y la frontera agrícola podría expandirse”.

Edmundo resaltó que el contexto actual abre posibilidades para la especie. “Como la industria aeronáutica quiere reducir sus emisiones de carbono, existen posibilidades de reemplazar paulatinamente el combustible fósil por biojet, un combustible elaborado a partir de aceites vegetales. Esto generaría una demanda muy grande que J. curcas y otros cultivos similares podrían suplir. Además, el precio del gasoil está aumentando, y como por ley debe tener una fracción de biodiésel, la producción de biocombustibles se vuelve más rentable”.

Para cerrar, el investigador comentó que su grupo de investigación continuará estudiando la Jatropha curcas y está dispuesto a seguir charlando con productores y productoras para contribuir a que el cultivo llegue a escala comercial.

4 Comments on "Un arbusto en el futuro de los biocombustibles"

  1. Si la Jatropha es tan sensible a las heladas,son pocos los lugares de la Argentina en que, por clima y suelos, su cultivo sea técnica y económicamente viable. Su rendimiento de aceite además es similar a la soja.
    En Brasil, donde se la conoce como “pinhao manso”, se indica que es una planta muy sensible a enfermedades y plagas, y su cosecha, al ser de producción continua, es complicada para el productor. Por ser un cultivo nuevo, señalan además otras desventajas de orden económico y técnico como la falta de demanda firme y la inseguridad en el precio (agravada por ser un cultivo perenne, que no puede cambiarse año a año). No obstante, esto podría cambiar si su cultivo se extiende.

    ¿Porqué no se promueve el cultivo del ricino o tártago como productor de aceite? Es una planta muy difundida, y hay larga experiencia en su cultivo en el mundo y en el país, e incluso se han seleccionado variedades.
    Durante la Segunda Guerra se extendió su cultivo para la producción de aceite para motores, y entiendo que aun ahora se cultiva para uso medicinal e industrial en el Estado de Bahía, Brasil.

  2. Estimado Adrian.
    Soy Diego Wassner y trabajo con el Dr. PLoschuk en estos temas.
    Todos los comentarios que realiza en relacion a Jatropha curcas, son acertados. El tema de la tolerancia a heladas, bajos rendimientos y dificultades a la cosecha los hemos padecido y desde la investigacion, hemos tratado de buscarle soluciones.
    En este momento existen materiales geneticos de mayor rendimiento (alrededor de 8.000 kg/ha) probados en otros paises y con la tolerancia a frio nosotros hasta ahora no encontramos mejoras con diferentes practicas que evaluamos, pero hubo una empresa evaluando genotipos justamente para ver si lograba mejorarlo.
    Tambien evaluamos otras especies de jatropha nativas, como J. macrocarpa, mucho mas resistente a estas condiciones.
    Nosotros no promovemos ni desalentamos su cultivo, hacemos investigacion agronomica para tratar de desarrollar nuevos cultivos. Es un camino largo que alguien tiene que hacer, y muchas veces a las conclusiones a las que llegamos es que no es momento para pasar a la etapa comercial, como considero es el caso de Jatropha curcas en Argentina.
    Con respecto al ricino, le comento que es una linea de trabajo que llevamos adelante en la catedra desde hace mas de 15 años, tambien con muchos intentos fracasados, pero que en este momento, en Argentina, parecen haberse dado las condiciones para que vuelva a ser una opcion productiva viable.
    La combinacion de buena genetica, un modelo de negocio razonable y el interes de productores por diversificarse esta haciendo que, quizas, el año proximo tengamos sembrada una superfie interesante.
    Asi que, espero tener muy buenas noticias con el ricino para el año proximo, y con la Jatropha curcas seguiremos haciendo investigacion pura para tratar de entender como funciona esta especie bajo condiciones de cultivo y aportar desde ese lugar para su desarrollo.
    Saludos

  3. Hola Diego Wassner, que tal? Me gustaria saber si tienes informacion sobre el proyecto Jatropha Chaco de 2008?, que ya no existe mas la web del mismo… parecia ser muy prometedor!
    Por otro lado, andaba interesado en poder conseguir semillas o ejemplares de la Jatropha Curcas para poder experimentar; tendras idea donde hallarlas en Cordoba? Sabras que experiencias se continuan llevando a cabo en esta zona?
    Desde ya te agradezco cualquier informacion que puedas compartir al respecto, saludos cordiales!

  4. Hola. Casi todos los proyectos que se generaron en esa epoca fracasaron, asi que dudo que consigas informacion o semillas.
    En Cordoba no conoci ningun proyecto.
    Si necesitas semilla, te puedo mandar, no hay problema.
    Escribime a mi mail: wassner@agro.uba.ar y arreglamos.
    Saludos

Déjanos tu Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.