Las profesionales del campo
En las últimas décadas aumentó fuertemente la cantidad de agrónomas que trabajan en la investigación y en la producción asociada al sector agropecuario.
En las últimas décadas aumentó fuertemente la cantidad de agrónomas que trabajan en la investigación y en la producción asociada al sector agropecuario.
Hicimos un programa especial sobre el Día de la Mujer, con las profesionales del campo.
Existen altísimos niveles de contaminación en el sector de Cuatro Bocas y los sedimentos no podrían continuar arrojándose al Río de la Plata sin un tratamiento adecuado.
Nos visitaron docentes de la carrera de Floricultura y también analizamos aspectos legales de feedlots en la Argentina.
Hicimos un recorrido desde las plantas nativas que crecen en zonas agrícolas hasta la contaminación en el Riachuelo.
Conocimos cómo trabajan estudiantes y docentes capacitando a personas en los penales. Y difundimos nuevas investigaciones sobre alimentos para peces.
Contamos algunas novedades académicas e invitamos a charlar a docentes que trabajan con la comunidad qom en Formosa.
Adviertien sobre problemas de infiltración que presentan suelos de la Región Pampeana manejados con labranza cero. Recomiendan prácticas para revertir la situación.
Un grupo de estudiantes de posgrado investiga la biología de los camélidos sudamericanos para contribuir a su producción en la región andina y otros continentes, donde se crían llamas y alpacas.
Con menos de 30 años, desarrollaron iniciativas propias muy exitosas e innovadoras en materia de ciencia y tecnología para la producción de bovinos, ovinos, equinos y pasturas.
Docentes universitarios trabajan desde hace tres años con la comunidad indígena en Formosa para cultivar y multiplicar plantas nativas, hacer huertas, mejorar la calidad del agua, criar animales y reparar antiguas máquinas agrícolas.
Mientras se espera la llegada de una nueva generación de plantas más eficientes para controlar plagas y malezas, advierten que un desarrollo tecnológico sustentable debería incluir cambios radicales en los sistemas de producción.
Una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA apunta a difundir la carne de estos pequeños animales, con nuevos productos que aportan Omega 3 y otros componentes benéficos para la salud humana.
Está disponible online, para que productores, asesores técnicos y decisores políticos puedan estimar el riesgo asociado a la toxicidad de herbicidas, insecticidas y fungicidas, según las dosis aplicadas en un lote agrícola.
El sitio brinda información online con los últimos datos de la deforestación, provistos por imágenes satelitales. La Argentina tiene una de las tasas de desmonte más altas del mundo y se avanza sobre áreas protegidas.