Un Nobel en Agronomía
En homenaje al doctor Bernardo A. Houssay, premio Nobel de Fisiología y Medicina, recordamos su paso por la Facultad de Agronomía de la UBA, donde en 1909 dio sus primeros pasos como docente.
En homenaje al doctor Bernardo A. Houssay, premio Nobel de Fisiología y Medicina, recordamos su paso por la Facultad de Agronomía de la UBA, donde en 1909 dio sus primeros pasos como docente.
Hablamos por Radio UBA sobre el impacto de la ganadería en el calentamiento global y difundimos una investigación sobre la calidad de los alimentos y el potencial exportador del país.
Según Rolando León, director de la carrera Planificación y Diseño del Paisaje, de la UBA, muchas catástrofes recientes se vinculan con el desconocimiento de esta disciplina, a la hora de proyectar grandes obras.
Son 32 millones de hectáreas en la Argentina que se siembran sólo en verano, principalmente con soja. Es la primera vez que una investigación arroja datos concretos al respecto.
Científicos encontraron que 291 variedades de batatas que se cultivan en gran parte del mundo contendrían genes externos a esa especie, introducidos sin la participación del hombre.
Felix Díaz, qarashe de la comunidad qom La Primavera, se acercó hasta Radio UBA para charlar sobre los reclamos de su pueblo y sobre los trabajos que realizan junto a la Facultad de Agronomía de la UBA.
Seguimos entrevistando a los disertantes del ciclo de charlas sobre fitosanitarios que se están desarrollando en la Facultad de Agronomía de la UBA.
La experiencia permitiría avanzar en la clonación de otras especies locales que están en peligro de extinción, como el yaguareté. También trabajan con leopardos y tigres.
La mayor cantidad de sitios de disposición de residuos en la CABA y el AMBA se encuentra a 200 m de los cursos de agua. La FAUBA apuesta a una solución a través de la concientización y la educación.
Según investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA, el cereal podría perder esa superficie sembrada si los anegamientos no se retiran en más de 15 días.
La cría bovina en Argentina se realiza en pastizales naturales que no cubren los requerimientos nutricionales de los animales. Una tecnología ayuda a mejorar la productividad bovina a partir de pastos de baja calidad.
Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA señalan que es una técnica conservacionista y que no se vincula con el problema actual.
Aprovechamos el ciclo de charlas sobre agroquímicos y el inicio del curso sobre Economía Social y Desarrollo para hablar con los referentes de la FAUBA y otras universidades sobre estos temas
Las lluvias afectaron al noreste bonaerense, con anegamientos que se extienden al norte del país. En algunas zonas se acumularon 200 mm de agua en sólo 10 días. Informe de la cátedra de Climatología de la FAUBA.
Muchos yuyos que abundan en jardines, terrenos baldíos, al costado de las rutas o en el medio de un cultivo pueden convertirse en alimentos alternativos con altos valores nutricionales. La llegada al mundo gourmet.