Cerdos clonados: potenciales donantes de corazones para humanos
Una inquietud de René Favaloro en los ´90 podría hacerse realidad. En Argentina mejoraron técnicas para avanzar en este sentido.
Una inquietud de René Favaloro en los ´90 podría hacerse realidad. En Argentina mejoraron técnicas para avanzar en este sentido.
Si bien la gratuidad no iguala, cualquier mecanismo de arancelamiento de la educación aumenta automáticamente la desigualdad. Escribe José Paruelo.
Un proyecto de investigación y transferencia profundiza en el potencial de las algas microscópicas para el agro y la industria, con ventajas que van desde el saneamiento ambiental hasta la generación de compuestos de altísimo valor comercial.
Una herramienta en la web permite conocer qué cantidad de fitosanitarios se puede aplicar a los cultivos sin riesgos de toxicidad. Incluye 3000 productos comerciales y es utilizada gratuitamente por 700 agricultores.
Un plan de mejoramiento permitió que el pasto miel resista al hongo que disminuye su aptitud forrajera y que aumente hasta diez veces su producción de semillas. La investigaciones mejorarían la calidad del forraje por medio de transgénesis.
En Radio UBA, nos referirnos a diferentes herramientas diseñadas por investigadores de la FAUBA y disponibles en la Web para la producción agropecuaria.
Investigadores de la FAUBA ponen la lupa sobre el uso agrícola de esta nueva herramienta. Quieren conocer con certeza para qué sirve y cuál es su potencialidad. Un adelanto de las primeras investigaciones.
La herramienta, desarrollada para enfrentar sequías e inundaciones, y publicada por la FAUBA, el INTA y el SMN, permite conocer la disponibilidad del agua almacenada en el suelo, fundamental para los cultivos en secano.
En las últimas décadas allí se perdieron 4 millones de hectáreas de bosques nativos, a tasas superiores a las del resto del planeta. Un informe de la FAUBA pide aumentar los esfuerzos en la aplicación de la Ley de Bosques.
Un estudio determinó las condiciones meteorológicas que favorecen la limpieza de contaminantes atmosféricos en la Ciudad de Buenos Aires. Los resultados permitirán elaborar modelos de computación, evaluar la calidad del aire e implementar medidas de mitigación.
Una investigación publicada por revista Science destaca el rol de los polinizadores en la agricultura y propone optimizar el rendimiento de los cultivos a través de la mejora de la biodiversidad.
Nasha Cuello Cuvelier, estudiante de Ciencias Ambientales de la UBA, fue elegida por la UNESCO para hablar ante los líderes globales en París.
Las lluvias de las últimas semanas aumentaron las reservas de agua hasta superar la capacidad de absorción de los suelos, causando excesos hídricos en Corrientes, Chaco, Formosa y Entre Ríos.
La simbiosis entre plantas forrajeras y hongos endófitos permitirá desarrollar tecnologías de manejo más sustentables que las tradicionales.
En Radio UBA, entrevistamos a uno de los dos jóvenes de todo el planeta que viajó a París para hablar sobre el cambio climático ante los líderes mundiales. Y conocimos una investigación sobre pastizales.