Quesos con identidad: La magia de lo artesanal
En SLT-Radio nos referimos a cómo los productores familiares lecheros del país usan fermentos naturales para darles buen sabor e identidad territorial.
En SLT-Radio nos referimos a cómo los productores familiares lecheros del país usan fermentos naturales para darles buen sabor e identidad territorial.
El consumo interno se encuentra estancado y las exportaciones están en el nivel más bajo de la última década. La FAUBA y el INTA proponen iniciativas tecnológicas para potenciar la producción batatera de San Pedro, Buenos Aires, nuestra principal zona productora.
Un estudio de FAUBA analizó los brotes de dos especies y encontró compuestos con múltiples usos. Los hallazgos expanden la frontera de la nutrición y la salud humanas, y ofrecen posibilidades para una industria más sustentable.
Con mejores propiedades alimenticias que los cereales verdaderos, el cultivo busca su lugar en el país. Un equipo de investigación de la FAUBA generó información agronómica clave y una herramienta digital para sembrarlo en sitios y fechas que maximicen los rendimientos.
En SLT-Radio, hablamos de una escuela que busca multiplicar la agroecología, la salud y la nutrición en las organizaciones territoriales. Además, en la columna ‘El Lado C’: Anécdotas en el mundo de la ciencia, nos referimos a los desafíos y enseñanzas del trabajo a campo en contextos complejos.
Un trabajo de la UBA y la UNLZ halló que un simple cambio en la dieta aumentó el rinde lácteo, el contenido de ácidos grasos saludables y, al mismo tiempo, redujo los costos de las raciones. Buscan generar productos lácteos diferenciados de alto valor nutricional.
El cultivo originario de la región andina hoy gana terreno en gran parte del planeta. Aunque sus propiedades nutricionales son indiscutidas, su precio elevado aún hace que no sea accesible para toda la población. ¿Qué condiciones lo convertirían en un alimento masivo?
En SLT-Radio abordamos la historia de la editorial de la FAUBA y también su actualidad y futuro. Además, nos referimos a la calidad nutricional de la alimentación en la Argentina y su relación con los sistemas de producción agropecuaria y con el calentamiento global.
Hoy, las redes sociales potencian como nunca antes los bolos sobre salud y nutrición en los medios de comunicación. Docentes de la FAUBA se oponen a esta tendencia y brindan un curso para ayudar a ‘separar la paja del trigo’.
Una investigación de la UBA avanzó sobre este aspecto clave para fomentar su adopción en las rotaciones agrícolas, y que actualmente se decide mediante indicadores visuales. Progresan en el conocimiento de este cultivo cuyo aceite es el tercero que más se produce en el mundo.