Mejoran la fijación de nitrógeno en soja con un método físico
Desde la FAUBA y la UTN, un grupo de científicos logró mejoras sustanciales en la formación de nódulos en las raíces a partir de tratamientos con plasma no térmico.
Desde la FAUBA y la UTN, un grupo de científicos logró mejoras sustanciales en la formación de nódulos en las raíces a partir de tratamientos con plasma no térmico.
Con diversos grados de avance, la actividad sigue adelante en el marco de la pandemia. Mientras se espera una buena producción de maíz, las proyecciones para la soja son menos alentadoras. Docentes de la FAUBA explican la evolución de las campañas.
Este roedor originario de Asia causa daños en ambientes rurales y urbanos, podría desplazar especies nativas y afectar la salud de los seres humanos. Universidades nacionales trabajan en conjunto para difundir y frenar esta invasión biológica.
En SLT-Radio, abordamos el problema del roedor de pecho colorado en el país y los perjuicios que puede causar en el agro, en ecosistemas naturales y en las ciudades. Además, analizamos cómo funciona la dormición de las semillas y de qué manera las inundaciones afectan este proceso.
En SLT-Radio analizamos los datos preliminares del último relevamiento de las explotaciones rurales del país y hablamos de la concentración de los establecimientos productivos. Además, nos referimos a la gestión de residuos en la Facultad de Agronomía y en toda la UBA.
Con el objetivo de aumentar la producción de la hortaliza y desarrollar su industria, un estudio académico analizó cómo se modificaron la calidad y el rendimiento de distintas variedades genéticas del cultivo al sembrarlas en diferentes condiciones ambientales.
Por primera vez en el mundo, investigadores de la FAUBA y del INTA documentaron el mapa genético de Cercospora kikuchii, un microorganismo que ataca las hojas, tallos y semillas de esta oleaginosa, con altas pérdidas económicas. Prevén mejoras en la protección del cultivo.
En SLT-Radio conocimos la actualidad de esta actividad turística en tierras aztecas, y nos referimos a los beneficios profesionales que se pueden obtener al pasar por las especializaciones, maestrías y doctorados en la FAUBA.
La descomposición del material vegetal es un proceso crucial para el funcionamiento de los ecosistemas. Un estudio en el sur argentino encontró que la hojarasca de las especies con alto contenido de magnesio se descompone a mayor velocidad.
En SLT-Radio nos referimos a cómo disminuir la emisión de metano en producciones animales con el uso de suico y poleo, y también a la historia y la actualidad del herbario “Gaspar Xuarez” de la FAUBA, que cuenta con más de 400 mil ejemplares.