Toros más eficientes: mismo peso y menos comida
La implementación de un sistema de consumo residual en feedlots permitiría lograr ahorros de 30% en la alimentación de los animales. Investigación conjunta entre el CREA Cabañas, el INTA y la FAUBA.
La implementación de un sistema de consumo residual en feedlots permitiría lograr ahorros de 30% en la alimentación de los animales. Investigación conjunta entre el CREA Cabañas, el INTA y la FAUBA.
A pesar de que las semillas del cultivo poseen potentes defensas químicas, la chinche verde logra alimentarse de ellas. Revelan que los microorganismos de su tracto intestinal le brindan esta capacidad que la convierte en una de las principales plagas de la oleaginosa.
Gran parte de los campos de la Región Pampeana son invadidos por pastos no-nativos cuando los lotes salen de producción. Un estudio determinó que estas plantas aumentan la cantidad de fauna subterránea, lo que, a su vez, posibilitaría su alta permanencia en los pastizales.
En nuestro país se producen vacunos de la raza japonesa Wagyu, cuya carne es la más cara del mundo ¿Cómo trabajan con la mejora genética y la alimentación de los rodeos para alcanzar los más altos estándares de calidad?
A partir de una especie nativa, investigadoras de la FAUBA elaboraron un material capaz de extraer cerca del 100% de este elemento químico que afecta gran parte de nuestro país. Plantean el uso integral del cultivo.
El logro, obtenido por el Laboratorio de Biotecnología Animal de la FAUBA, permitiría mejorar la reproducción de animales de alto valor genético en la región, incluso algunos en peligro de extinción.
Investigadores de la UBA y el Conicet detectaron que el aumento de la temperatura disminuyó hasta 1,5% la producción de aceite y 1,3% su calidad. La evolución prevista para las temperaturas en las próximas décadas haría que estos resultados sean extrapolables globalmente.
El raigrás anual, recurso forrajero clave, posee un hongo que no es tóxico para el ganado, pero que condicionaría su elección. Científicos de la UBA hallaron, por primera vez, que los bovinos prefieren alimentarse hasta un 25% más con pastos no infectados. Posible impacto en la producción.
A partir de una técnica innovadora, denominada biosorción, investigadores de la FAUBA bajaron concentraciones de zinc en efluentes industriales hasta valores permitidos por los organismos oficiales.
Con una novedosa tecnología, investigadoras de la UBA y de la UTN redujeron hasta un 80% la infección del complejo de hongos Diaporthe/Phomopsis, responsable de grandes pérdidas económicas en el cultivo. Destacan la inocuidad ambiental de esta alternativa sanitaria.
Un informe académico da cuenta del grave estado ambiental de una localidad de San Juan contaminada con metales pesados, producto de la minería. Los valores superan hasta 35 veces los niveles admitidos por la ley. Evalúan alternativas de remediación con vegetación autóctona.
En Salta y Jujuy, investigadores de la UNLPam y la FAUBA hallaron una gran diversidad de especies que están en riesgo de desaparecer y que presentan hábitos no descriptos hasta ahora. Algunas novedades involucran al cóndor andino.
Un trabajo de investigación demostró que en la región central de nuestro país es posible aumentar la producción de este cultivo hasta un 33%. Determinan qué factores optimizar para conseguirlo.
A partir de esta pregunta, la UBA realizó experimentos en condiciones controladas y determinó cómo el anegamiento reduce el número de granos en trigo y cebada. Por cada día bajo el agua durante el período previo a la floración, se pierde hasta un 2% de producción.
¿Cómo producen pequeños productores de cabras y ovejas en una región con serias limitaciones ambientales y políticas? Un equipo de investigadores de la FAUBA viajó hasta allá para colaborar en la mejora genética y en la reproducción de los animales.