Humedales: Experiencias para la gestión de incendios
En SLT-Radio nos referimos a las herramientas de gestión del fuego en humedales a partir de un estudio comparativo entre los Everglades (EE.UU.) y nuestros Esteros del Iberá.
En SLT-Radio nos referimos a las herramientas de gestión del fuego en humedales a partir de un estudio comparativo entre los Everglades (EE.UU.) y nuestros Esteros del Iberá.
En SLT-Radio hablamos de cómo el ganado bovino modifica el uso del hábitat y los comportamientos de la fauna silvestre nativa en esta región argentina.
En SLT-Radio profundizamos en cómo la escasez de agua y la adición de nutrientes modulan la productividad de estos sistemas, según un estudio global con participación de la FAUBA.
En SLT-Radio nos referimos a cómo los productores familiares lecheros del país usan fermentos naturales para darles buen sabor e identidad territorial.
En las islas del Tigre, el turismo crece hace años. Pero entre los arroyos y descansos hay más actividades y personas. Cooperativas y productores promueven el cultivo en miras de un desarrollo rural sustentable. Cosmética, instrumentos, alimentos y, sobre todo, trabajo isleño.
Investigadores crearon un dispositivo que informa al instante humedad, poder germinativo, estado hídrico y nutrición. Implica un ahorro importante de tiempo y costos para productores y empresas del agro.
Un estudio de la FAUBA reveló que cuando una polilla exótica invade un bosque, afecta de forma drástica a una polilla local. Esto se da por el aumento de las defensas de los árboles. Advierten que este fenómeno puede replicarse en otras regiones.
Las recientes lluvias en el centro-oeste bonaerense mejoraron las reservas hídricas para la siembra de trigo, aunque con excesos puntuales. Se esperan lluvias dispares en distintas regiones. El fenómeno de El Niño mantendría su neutralidad en julio, agosto y septiembre.
El brotado precosecha de los granos del cultivo causa pérdidas enormes. Investigadores de la FAUBA y el CONICET detectaron la porción de ADN responsable y lograron generar plantas resistentes a este inconveniente. Surge de una alianza estratégica público-privada.
Mediante repelentes y atrayentes naturales, investigadoras aumentaron la supervivencia de árboles jóvenes de un 2% a un 54% en forestaciones patagónicas. Es una alternativa sustentable al actual uso de cebos tóxicos. La línea de trabajo se descontinuó por falta de financiamiento.
En la Selva Paranaense habita más de la mitad de las especies de la Argentina. Aunque hay normativas para conservarla, la deforestación continúa. Un estudio de la FAUBA mostró que en 30 años se perdieron 130 mil ha de bosque y que sus remanentes se achicaron y aislaron.
El ozono es un gas dañino para todas las especies y la oleaginosa es en especial susceptible. Un estudio de la FAUBA sin precedentes en la Región Pampeana evaluó el efecto del contaminante sobre el cultivo y reveló que reduce su rendimiento.
Roberto Benech-Arnold, docente de la FAUBA e investigador del CONICET, se refiere a la importancia de este cereal en la Argentina y en el mundo, a sus limitantes productivas y a las líneas de investigación que buscan resolverlas.
Un estudio pionero de la FAUBA y otras instituciones reportó efectos de la intensificación agrícola en estos insectos, en condiciones de campo. Los compuestos tóxicos afectaron sus sentidos, defensas, capacidad de aprender y comunicarse, y genes vinculados a la sociabilidad.
En SLT-Radio, abordamos el efecto de diferentes factores en la composición química y sensorial de una variedad clave de la vitivinicultura argentina.