Nuevos aportes al manejo sustentable de los bosques norpatagónicos

Un estudio de la FAUBA profundizó en los efectos, hasta ahora desconocidos, de la extracción de leña sobre la flora y los insectos polinizadores del Matorral rionegrino. Resaltan la necesidad de preservar la biodiversidad en estos sistemas.

Imagen del Matorral de Río Negro, al norte de la Región Patagónica. Fotos: gentileza Juan. I. Agüero

(SLT-FAUBA) Las relaciones entre vegetación y polinizadores es crucial para los ecosistemas, ya que más del 87% de las plantas con flores en el mundo depende de estos insectos para reproducirse. En la Argentina, el Matorral de Río Negro es un bosque diverso, impactado por invasiones biológicas y extracción de leña. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la Universidad de Río Negro mostró, por primera vez, que extraer madera eleva la producción de flores de especies nativas, lo cual modifica el comportamiento de algunos polinizadores exóticos. Además, se vio que la respuesta de la producción de flores exóticas a la cosecha también podría depender del fuego y la ganadería. Buscan integrar estos conocimientos a medidas de manejo que contribuyan a conservar la biodiversidad de los bosques.

Apis mellifera, una especie exótica, polinizando una planta nativa. El estudio no halló una respuesta consistente de estas abejas a la cosecha de leña

Apis mellifera, una especie exótica, polinizando una planta nativa. El estudio no halló una respuesta consistente de estas abejas a la cosecha de leña

“El Matorral se ubica a lo largo de la cordillera, en el norte de Río Negro. Es un sistema interesante para estudiar las relaciones planta-polinizador y los efectos de los disturbios. Tiene una gran diversidad vegetal que depende de estos insectos y de otros animales para su reproducción, y está invadido por tres especies de abejas exóticas: la abeja de la miel — o Apis mellifera— y dos abejorros, Bombus terrestris y Bombus ruderatus”, comentó Juan Ignacio Agüero, docente de Botánica General en la FAUBA y becario postdoctoral del CONICET.

Según el investigador, la legislación actual no permite alterar estos bosques mediante prácticas convencionales, pero al estar ubicados cerca de zonas urbanas, la gente suele extraer leña para sus necesidades. Por eso, Juan Ignacio estudió de qué manera esta cosecha de madera afecta la producción de flores en plantas exóticas y nativas. Además, también profundizó en las respuestas de los polinizadores nativos y exóticos a ese y otros disturbios.

Los impactos de recolectar leña

“Durante cuatro años, los experimentos consistieron en cosechar leña con distintas intensidades en diferentes sitios del Matorral, simulando distintos manejos. A lo largo de la temporada primavero-estival, en esos sitios muestreamos la densidad de flores de cada especie vegetal y registramos qué insectos las visitaban”, indicó Agüero.

Juan halló que los distintos grupos de plantas nativas respondieron de manera diferente a la cosecha de leña. “La densidad floral de las herbáceas aumentó notablemente con la intensidad del raleo. Los arbustos también respondieron de manera positiva, aunque en menor medida, y en el caso de los árboles, la producción de flores no se alteró”, dijo, y añadió que estos resultados están publicados en la revista científica Forest Ecology and Management.

Las plantas nativas del Matorral rionegrino respondieron de distintas maneras a la intensidad de cosecha de leña

Las plantas nativas del Matorral rionegrino respondieron de distintas maneras a la intensidad de cosecha de leña

Agüero aclaró que esto habría ocurrido porque en el Matorral, como en los bosques en general, la luz limita más el crecimiento de los estratos bajos que el de los altos. Al ralear, los ‘huecos’ que se abren en el dosel permiten que llegue más luz al suelo. Así, las hierbas son las primeras que responden de manera positiva. Luego lo hacen los arbustos, y después, los árboles.

“En cuanto a los insectos, encontramos que a mayor intensidad de cosecha de leña, los abejorros exóticos aumentaron sus visitas a las flores, mientras que, entre las abejas exóticas, A. mellifera no mostró una respuesta consistente. Evidentemente, los abejorros no se restringieron a la flora exótica, sino que también usaron las plantas nativas que se favorecieron con los raleos”, observó el docente de la FAUBA.

Plantas exóticas, fuego y ganadería

¿Cómo respondieron las plantas exóticas a la cosecha de leña? Al respecto, Agüero señaló: “Esperábamos que respondieran siempre y de manera positiva al raleo, ya que son muy hábiles para captar los recursos que se liberan, como la luz, en este caso. Sin embargo, esto no sucedió; la producción de flores de la exóticas varió según los sitios y su historia de uso”.

Abejorro del género Bombus sobre una planta exótica. El estudio detectó que la producción floral de las plantas exóticas a la cosecha de leña dependió de los diferentes sitios estudiados y de su historia de uso

Abejorro del género Bombus sobre una planta exótica. El estudio detectó que la producción floral de las plantas exóticas a la cosecha de leña dependió de los diferentes sitios estudiados y de su historia de uso

En esta línea, Juan Ignacio resaltó que solo las hierbas exóticas respondieron positivamente, y que ello ocurrió en aquellos lugares que en el pasado habían sufrido disturbios como el fuego o la ganadería. “Sin dudas, en esas situaciones existe un legado en el ambiente que favorece a las herbáceas exóticas, y esto es importante para comprender mejor las consecuencias de estos eventos”.

Usar los bosques y conservar su diversidad

Juan Ignacio Agüero señaló que para tender a una mayor sustentabilidad del Matorral será necesario profundizar el estudio de los efectos del raleo de leña

Juan Ignacio Agüero señaló que para tender a una mayor sustentabilidad del Matorral será necesario profundizar el estudio de los efectos del raleo de leña

Según Agüero, “en la Patagonia es frecuente que se reemplacen bosques nativos con forestaciones de pinos exóticos. Como mencioné antes, el manejo debe ser sustentable, por lo que es imprescindible que las alternativas de manejo aseguren la conservación de la biodiversidad. Es fundamental generar datos sobre la intensidad adecuada de raleo”.

“En este sentido, los resultados de mis investigaciones son de valor para diseñar medidas de manejo, sobre todo, sumados a los que se están generando en otros estudios del grupo de investigación al que yo pertenezco. Creo que esto va a ser relevante en cuanto a la aplicación del trabajo”, reconoció.

Y completó: “Actualmente, estamos ‘uniendo’ los datos que obtuvimos en el sistema. En particular, yo me especialicé en la polinización, pero hay compañeros y compañeras que trabajan con herbivoría o con la cantidad de energía que provee la leña que se produce. La idea es aportar a la sustentabilidad de los bosques en base a todas estas investigaciones”.

Acerca del autor

Pablo Roset
Ingeniero Agrónomo, MSc. en Recursos Naturales (UBA), escritor y músico.

Sé el primero en comentar en "Nuevos aportes al manejo sustentable de los bosques norpatagónicos"

Déjanos tu Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.