(SLT-FAUBA) Mientras el cambio climático avanza sin freno en todo el planeta, en la Argentina aún dependemos de quemar gas y petróleo para generar electricidad. En este escenario, un trabajo de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) estudió el potencial del hidrógeno verde como alternativa energética sostenible para el país. Este elemento permitiría reducir las emisiones y almacenar y distribuir energía de manera eficiente. Señalan desafíos técnicos, económicos y políticos a superar, e iniciativas que buscan impulsar su producción, ‘descarbonizar’ la matriz energética y mejorar la calidad de vida de millones de personas.
“En la Argentina, el sector energético es responsable de la mitad de las emisiones de gases de efecto invernadero, o GEI. ¿Por qué? Porque la producción de electricidad depende en un 55% de quemar gas natural y en un 31%, del petróleo. Eso libera a la atmósfera gases que calientan el planeta”, dijo Carla Iannone, docente de Economía General en la FAUBA.

La Central Térmica Costanera (CABA) es la planta termoeléctrica más grande del país. Quema fueloil, gas natural y gas-oil como combustibles. Según la organización CARMA (Carbon Monitoring for Action), es la central que más CO2 emite en la Argentina. Foto: Hiendaudio – creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0
Frente a esta realidad, Carla se refirió a las propiedades del hidrógeno. “Es un ‘vector energético’: puede almacenar energía, transportarla y liberarla cuando sea necesario, como una gran batería. Esta característica es clave, porque las fuentes renovables —como la eólica o la solar— no son constantes: el viento no sopla siempre igual, y el sol no brilla igual todos los días”.
Y en cuanto a por qué se lo llama verde, explicó: “el hidrógeno está en toda la naturaleza, siempre unido a otros compuestos como el agua o la biomasa. Para separarlo de ellos, necesitamos aplicar energía, que si viene de fuentes limpias —como el sol o el viento—, obtenemos el llamado hidrógeno verde. Como no emite gases de efecto invernadero, es clave para mitigar el cambio climático”.
La Argentina y el hidrógeno verde
Iannone aseguró en la revista Ecogralia que “el potencial de nuestro país para producir hidrógeno verde es enorme. Tenemos energía eólica en el sur y en el centro, y solar en el noroeste. Estas fuentes renovables se pueden usar perfectamente para obtenerlo”.
Sin embargo, el transporte de esa electricidad aún es un desafío. Al respecto, Carla señaló que “las zonas con más potencial están muy lejos de los centros de consumo. Por eso, a menudo se incorpora el hidrógeno verde a otros productos, como el amoníaco verde, que es más fácil de transportar y comercializar”.

Proyección de producción de hidrógeno en la Argentina. Fuente: Estrategia Nacional para el Desarrollo del Hidrógeno
A nivel legal, existe la Ley 26.123/2006, que declara de interés nacional el desarrollo del hidrógeno. “El problema es que no está reglamentada, así que no se puede cumplir. Aun así, hay interés del sector público y privado en promover proyectos que actualicen esta normativa”, comentó la docente a Sobre La Tierra.
En cuanto a las iniciativas, Iannone destacó que YPF y el CONICET tienen en conjunto la empresa de energía Y-TEC. Dentro de ella, crearon H2AR, el consorcio de hidrógeno argentino, que incluye a más de 50 empresas y busca impulsar el desarrollo de la economía del hidrógeno.
“Y-TEC también está trabajando en la creación de la Planta Nacional de Desarrollo Tecnológico de Celdas y Baterías de Litio, en colaboración con la Universidad Nacional de La Plata. La planta está construida y con todas las maquinarias instaladas. Supuestamente, solo faltan los últimos retoques a la estructura del edificio para entrar en funcionamiento”, aseguró Carla.

Y-TEC es la empresa de base tecnológica para la industria energética creada por el CONICET e YPF. En 2023 fue distinguida con la Mención Especial de los Premios Konex por su aporte a la C&T argentina
Todavía hay nubarrones
El hidrógeno verde es prometedor, pero su producción enfrenta obstáculos. Dijo Carla: “Cada vez que convertimos agua en hidrógeno, perdemos energía. Además, los costos de producción superan a los de los combustibles fósiles. Y la infraestructura asociada a almacenaje y transporte requiere inversiones altísimas. Lo verde todavía es caro”.
“Tampoco hay un mercado consolidado ni precios de referencia. A esto se suma la falta de políticas integrales: mientras países como Alemania o Japón avanzan con estrategias claras, en la Argentina dependemos de la ley del 2006 aún no reglamentada que mencioné antes. Sin reglas del juego, los inversores dudan”, advirtió.
Para Iannone, el mayor desafío es la gobernanza. “Tenemos viento y sol, pero no hay marcos legales que impulsen alianzas público-privadas. El H2AR es un avance, pero sin coordinación entre ciencia, industria y Estado, el potencial se queda en el papel. El primer paso es actualizar la legislación para no quedar atrás en la transición energética”.
Beneficios sociales y ambientales
“El hidrógeno verde es una herramienta para reducir emisiones y también para democratizar el acceso a los recursos energéticos. Hoy, muchas comunidades no están conectadas a la red eléctrica o dependen de fuentes inestables. Con este hidrógeno podríamos llevar energía limpia y segura a esas poblaciones”, resaltó Iannone.

Matriz energética argentina en 2024 por fuente y tecnología. Iannone advirtió sobre la necesidad de ‘descarbonizarla’. Fuente: alpesenergy.com
Asimismo, la docente subrayó la necesidad de ‘descarbonizar’ nuestra matriz energética. “Hay que dejar de quemar gas y petróleo, y el hidrógeno verde es una pieza esencial para esa transición. Nos ayudaría a cumplir con los compromisos climáticos internacionales y también mejoraría la calidad de vida de mucha gente”.
Desde la Facultad de Agronomía de la UBA, Carla mira al futuro con optimismo. “Tenemos todo el potencial humano y técnico para investigar y desarrollar nuevas formas de producción energética. Es cuestión de impulsarlo y apostar por estas líneas de trabajo”.
Sé el primero en comentar en "Hidrógeno verde, más energía limpia para toda la Argentina"