Las plantas reconocen a sus parientes
Las plantas son capaces de reaccionar diferente a la luz que les llega reflejada de vecinos “emparentados” o distintos. Esto tendría consecuencias sobre la producción de los cultivos.
Las plantas son capaces de reaccionar diferente a la luz que les llega reflejada de vecinos “emparentados” o distintos. Esto tendría consecuencias sobre la producción de los cultivos.
En medio de la Región Pampeana existen áreas de vegetación nativa muy valiosas. Recomiendan protegerlas como corredores biológicos.
Se trata de una especie de agropiro adaptada a ambientes salinos y situaciones de anegamiento. Investigan otros forrajes como trébol blanco y lotus.
Desarrollan una nueva generación de alimentos para truchas y tilapias, más económicos y amigables con el ambiente.
Adviertien sobre problemas de infiltración que presentan suelos de la Región Pampeana manejados con labranza cero. Recomiendan prácticas para revertir la situación.
Un grupo de estudiantes de posgrado investiga la biología de los camélidos sudamericanos para contribuir a su producción en la región andina y otros continentes, donde se crían llamas y alpacas.
Con menos de 30 años, desarrollaron iniciativas propias muy exitosas e innovadoras en materia de ciencia y tecnología para la producción de bovinos, ovinos, equinos y pasturas.
Una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA apunta a difundir la carne de estos pequeños animales, con nuevos productos que aportan Omega 3 y otros componentes benéficos para la salud humana.
Está disponible online, para que productores, asesores técnicos y decisores políticos puedan estimar el riesgo asociado a la toxicidad de herbicidas, insecticidas y fungicidas, según las dosis aplicadas en un lote agrícola.
El sitio brinda información online con los últimos datos de la deforestación, provistos por imágenes satelitales. La Argentina tiene una de las tasas de desmonte más altas del mundo y se avanza sobre áreas protegidas.