90% del área agrícola no se usa en invierno
Son 32 millones de hectáreas en la Argentina que se siembran sólo en verano, principalmente con soja. Es la primera vez que una investigación arroja datos concretos al respecto.
Son 32 millones de hectáreas en la Argentina que se siembran sólo en verano, principalmente con soja. Es la primera vez que una investigación arroja datos concretos al respecto.
Científicos encontraron que 291 variedades de batatas que se cultivan en gran parte del mundo contendrían genes externos a esa especie, introducidos sin la participación del hombre.
Según investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA, el cereal podría perder esa superficie sembrada si los anegamientos no se retiran en más de 15 días.
La cría bovina en Argentina se realiza en pastizales naturales que no cubren los requerimientos nutricionales de los animales. Una tecnología ayuda a mejorar la productividad bovina a partir de pastos de baja calidad.
Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA señalan que es una técnica conservacionista y que no se vincula con el problema actual.
Muchos yuyos que abundan en jardines, terrenos baldíos, al costado de las rutas o en el medio de un cultivo pueden convertirse en alimentos alternativos con altos valores nutricionales. La llegada al mundo gourmet.
Ante el asombro de los investigadores, estas aves se quedaron en su hábitat pese a que disminuyó su fuente de alimento, que eran ratones. Hoy consumen más ranas y sapos.
Los microorganismos del suelo perdieron diversidad y funciones en el NOA por el desmonte y la agricultura. Advierten que disminuyó la fertilidad. En la Región Pampeana estudian el efecto de las tecnologías.
Temple Grandin visitó la Argentina para recibir un doctorado Honoris Causa de la UBA y realizó una verdadera maratón de actividades.
Las innovaciones en el manejo del ganado introducidas por Temple Grandin han humanizado el trato hacia los animales, aumentando su bienestar y la eficiencia en la producción de carne.