Cerdos clonados: potenciales donantes de corazones para humanos
Una inquietud de René Favaloro en los ´90 podría hacerse realidad. En Argentina mejoraron técnicas para avanzar en este sentido.
Una inquietud de René Favaloro en los ´90 podría hacerse realidad. En Argentina mejoraron técnicas para avanzar en este sentido.
Si bien la gratuidad no iguala, cualquier mecanismo de arancelamiento de la educación aumenta automáticamente la desigualdad. Escribe José Paruelo.
Un estudio determinó las condiciones meteorológicas que favorecen la limpieza de contaminantes atmosféricos en la Ciudad de Buenos Aires. Los resultados permitirán elaborar modelos de computación, evaluar la calidad del aire e implementar medidas de mitigación.
Nasha Cuello Cuvelier, estudiante de Ciencias Ambientales de la UBA, fue elegida por la UNESCO para hablar ante los líderes globales en París.
El 11 de noviembre pasado, a los 83 años, falleció Rolando Juan Carlos León, un maestro, un profesor, un formador comprometido y un investigador curioso. Los viajes, la geografía, el estudio de la vegetación, la ecología y especialmente la docencia fueron dominios importantes en su vida.
Un conjunto de aplicaciones de software en la web permite consultar información satelital sobre el crecimiento de diferentes recursos forrajeros. Su objetivo es ayudar a tomar decisiones y a planificar la producción ganadera.
Investigadores de universidades públicas y otras instituciones estudian y seleccionan mieles de diferentes sabores, colores y aromas, organizan catas en ferias de alimentos y buscan que se reconozcan las variedades, como sucede con el vino.
Mitigación, adaptación e ingeniería climática son algunas de las alternativas disponibles ante el cambio climático. Advierten que los eventos son cada vez más dañinos, incluso si no estuviesen creciendo en severidad.
En promedio, perdieron el 70% de la capacidad de aportar nitrógeno y fósforo a los cultivos. Sin embargo, la producción de granos bajaría sólo 15% si no se fertilizara, debido a la soja.
El avance de la agricultura sobre tierras poco aptas de la Región Pampeana agravó los procesos de degradación en los últimos 15 años.