Hidroponía de última generación, para la integración escolar
Estudiantes de la FAUBA capacitan a alumnos de escuelas secundarias en la producción de cultivos sin suelo. Buscan combatir la deserción escolar y facilitar el acceso al trabajo.
Estudiantes de la FAUBA capacitan a alumnos de escuelas secundarias en la producción de cultivos sin suelo. Buscan combatir la deserción escolar y facilitar el acceso al trabajo.
Este espacio dirigido por el Hospital infanto juvenil Dr. Tobar García fue capacitado por el Prohuerta del INTA y la FAUBA. Participan estudiantes de diversas universidades y profesionales de la salud con usuarios psiquiátricos o que viven situaciones de vulnerabilidad.
Allí, los internos del Complejo Penitenciario San Martín que integran el sistema de régimen abierto -en el tramo final de su condena- podrán capacitarse y desarrollar emprendimientos laborales.
Un estudio detalló los pormenores de esta industria altamente informal y desconocida por la mayoría. La Argentina es el primer exportador mundial de este alimento que en Europa se denomina gourmet.
Una iniciativa de productores, técnicos, docentes, investigadores y estudiantes fue distinguida por la UBA: Producen verduras desde la agroecología y las venden de manera directa al consumidor.
Investigadores de la FAUBA utilizan extractos de plantas accesibles, como palo amargo y ajo, para combatir a los insectos en aquellos sitios donde se acopian granos y semillas.
Evalúan la contaminación en una localidad sanjuanina donde funcionó una explotación que utilizó cianuro y mercurio para extraer oro. Desarrollan tecnologías para tratar los residuos.
Con cada cosecha se generan millones de datos que se podrían almacenar en la nube, pero que pocas veces son aprovechados. Con ellos se acuñaron nuevos términos cómo Big Data y la internet de las cosas, así como un debate por la propiedad de esa información.
La historia del ejemplar de una especie con 270 millones de años de antigüedad que se creyó extinta hasta 1691 y que siglos más tarde sobrevivió a la bomba atómica, tuvo un nuevo capítulo en el jardín botánico de Agronomía.
Ante la posible expansión forestal y su impacto ambiental, analizan la biodiversidad en estepas y forestaciones de la Patagonia Andina. Buscan generar nuevos conocimientos y brindar recomendaciones de manejo.