Pastizales urbanos del AMBA: Un refugio de biodiversidad en peligro

En medio de la ciudad, permiten conservar la flora y la fauna, y conectar a la gente con la naturaleza. Sin embargo, enfrentan amenazas como las especies invasoras y la falta de gestión adecuada. Destacan el rol de la comunidad para su manejo sostenible.

(SLT-FAUBA) Los pastizales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) son espacios de recreación y educación ambiental, y albergan una rica diversidad biológica, incluyendo especies vegetales nativas del ecosistema pampeano original. Pero, insertas en la gran urbe, afrontan problemas como la fragmentación y la invasión de especies exóticas. Un estudio académico analizó cinco áreas verdes de la región y encontró que la presencia de especies invasoras amenaza su conservación. El trabajo pone en debate la posibilidad de restaurarlas y los beneficios de su gestión comunitaria.

“Los pastizales del AMBA son estratégicos para la región, ya que albergan una alta biodiversidad, regulan el clima y secuestran carbono, entre otros beneficios. Además, allí viven especies nativas valiosas; muchas de ellas estaban presentes en el pastizal pampeano original”, afirmó Cecilia Molina, docente de Fertilidad y Fertilizantes en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).

Ejemplar de 'corbatita' (<em>Sporophila</em> sp.) en el pastizal de la Reserva de la Defensa del Palomar. Foto: N. Franco

Ejemplar de ‘corbatita’ (Sporophila sp.) en el pastizal de la Reserva de la Defensa del Palomar. Foto: N. Franco

Molina hizo hincapié en su importancia para la comunidad. “Son espacios donde las personas podemos conectarnos con la naturaleza, aprender sobre nuestro entorno, disfrutar de actividades como tomar mate, jugar a la pelota o simplemente acostarnos sobre el pasto”.

Al estar inmersos en una matriz urbana, estos ecosistemas quedan aislados entre sí, lo que atenta contra la diversidad de especies nativas y favorece la invasión de exóticas capaces de desplazarlas. Por eso, suelen estar protegidos por normativas desde municipales hasta nacionales.

“En el AMBA es frecuente que estas áreas verdes carezcan de planes de gestión o protección legal. Si bien es posible restaurarlas y manejarlas para potenciar los beneficios que brindan, es urgente que se les preste más atención, con medidas efectivas para protegerlas”, alertó la docente.

En este marco, Molina, y colaboradores investigaron la problemática buscando contestar preguntas como: ¿cuál es el estado de los pastizales urbanos del AMBA? o ¿logran mantener la diversidad vegetal nativa? Para eso, seleccionaron como casos de estudio cinco pastizales urbanos de esta región y los caracterizaron en detalle.

Molina y equipo relevando vegetación en la Reserva Urbana de la Defensa del Palomar. Foto: N. Franco

Molina y equipo relevando vegetación en la Reserva Urbana de la Defensa del Palomar. Foto: N. Franco

Las cinco áreas verdes que estudiaron —de las cuales cuatro están protegidas— difirieron entre sí en su composición florística. “Tomando todas en conjunto, encontramos una biodiversidad considerable: 195 especies vegetales en total. De estas, 113 fueron nativas y 44 exóticas”, señaló Cecilia.

“También hallamos que la proporción de especies exóticas fue variable. En Santa Catalina y San Vicente —las reservas más pequeñas— llegó al 35%, mientras que en Laferrere y en Camino de las Flores alcanzó el 14 y el 18%, respectivamente”, comentó la docente. Estos resultados están publicados en la revista científica Ecología Austral.

Molina resaltó que más del 60% de las especies exóticas halladas fueron invasoras. “En el caso de Santa Catalina y San Vicente, la falta de manejo, como cortes mecánicos o pastoreo, hace más probable que se establezcan estas especies capaces de desplazar a la vegetación nativa. Estos resultados muestran la vulnerabilidad de estos ecosistemas y la necesidad de manejarlas para minimizar el impacto de las especies introducidas”.

Ubicación de las cinco reservas urbanas en el AMBA. 1) Reserva Urbana de la Defensa de El Palomar ‘Isla Verde’, El Palomar. 2) Reserva Natural de Laferrere (no legislada), G. Laferrere. 3) Reserva Municipal Santa Catalina, Lomas de Zamora. 4) Paisaje Protegido de Interés Provincial Camino de las Flores, ‘Camino de las Flores’, Longchamps. 5) Reserva Natural Laguna de San Vicente, San Vicente.<br /> Además de Molina y Ciavattini, el trabajo tiene como coautoras a Sofía Campana, Sara Aradvari Horvat, María C. Silvoso, María M. Caffaro, Mora Jeroham y Pamela Graff

Ubicación de las cinco reservas urbanas en el AMBA. 1) Reserva Urbana de la Defensa de El Palomar ‘Isla Verde’, El Palomar. 2) Reserva Natural de Laferrere (no legislada), G. Laferrere. 3) Reserva Municipal Santa Catalina, Lomas de Zamora. 4) Paisaje Protegido de Interés Provincial Camino de las Flores, ‘Camino de las Flores’, Longchamps. 5) Reserva Natural Laguna de San Vicente, San Vicente.
Además de Molina y Ciavattini, el trabajo tiene como coautoras a Sofía Campana, Sara Aradvari Horvat, María C. Silvoso, María M. Caffaro, Mora Jeroham y Pamela Graff

El papel clave de la comunidad

Según Mariana Ciavattini —docente de Ecología y Fertilidad y Fertilizantes en la FAUBA, y coautora del trabajo—, la participación ciudadana es esencial para proteger estos espacios verdes. “En algunos de los que estudiamos hubo grupos de vecinos que lideraron iniciativas de conservación, demostrando que la gestión comunitaria permite ‘mantenerlos vivos’”.

Reserva Camino de las Flores (AMBA). Foto: S. Campana

Reserva Camino de las Flores (AMBA). Foto: S. Campana

“Para que estos esfuerzos tengan impactos duraderos, los gobiernos locales deben reconocer el valor de estos ecosistemas, integrarlos a la planificación urbana, designarlos áreas protegidas e implementar planes de manejo. Además, deberían promover programas de educación ambiental de la comunidad, impulsando su apreciación y restauración”, subrayó Mariana.

Y destacó que este enfoque podría servir para influir en las decisiones políticas, ya que “los pastizales urbanos pueden movilizar a los tomadores de decisiones. Cuando los vecinos se involucran, se generan cambios reales y sostenibles en el cuidado del ambiente”.

Hay opciones para la conservación

<em>Aristida murina</em>, una especie nativa del pastizal pampeano, en la reserva Camino de las Flores (AMBA). Foto: M. Ciavattini

Aristida murina, una especie nativa del pastizal pampeano, en la reserva Camino de las Flores (AMBA). Foto: M. Ciavattini

Molina explicó que “mantener fragmentos de pastizal con vegetación autóctona es vital para preservar la gran variedad de organismos que los habitan. Entonces, una buena opción es revegetarlos con flora local, ya que al resembrarla facilitamos su coexistencia con especies exóticas”.

En esta línea, la investigadora mencionó a Sobre La Tierra la alternativa de crear corredores biológicos para interconectar las reservas, estimulando así la dispersión de las plantas nativas. Esto se debería complementar con la incorporación de estas especies en jardines y espacios públicos.

“Y con respecto al control de especies invasoras, una opción conveniente es cortar de manera periódica la vegetación, ya que esto favorece el crecimiento de las plantas nativas y facilita su restauración”, aseguró Molina.

Hacia un futuro más verde

Ciavattini y Molina enfatizaron que los pastizales urbanos ofrecen oportunidades únicas para practicar la restauración ecológica. Su conservación requiere un enfoque integral que combine investigación científica, gestión activa y compromiso comunitario.

“Aunque hay consenso en cuanto a conservar las áreas que estudiamos, gran parte de la población aún tiene una visión negativa sobre ellas. Por eso, hay que cambiar el paradigma de su valoración social, hacer que se reconozca su importancia y se impulse su protección. El debate está abierto: ¿seguiremos ignorando a estos ecosistemas o los integraremos definitivamente a nuestras ciudades?”, concluyeron.

Acerca del autor

Pablo Roset
Ingeniero Agrónomo, MSc. en Recursos Naturales (UBA), escritor y músico.

Sé el primero en comentar en "Pastizales urbanos del AMBA: Un refugio de biodiversidad en peligro"

Déjanos tu Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.