Biodiversidad al borde
Los reservorios de vegetación natural que sobrevivieron a la agriculturización pampeana en banquinas y alambrados podrían servir para recuperar múltiples funciones que se perdieron, fundamentales en los ecosistemas.
Los reservorios de vegetación natural que sobrevivieron a la agriculturización pampeana en banquinas y alambrados podrían servir para recuperar múltiples funciones que se perdieron, fundamentales en los ecosistemas.
Una herramienta en la web permite conocer qué cantidad de fitosanitarios se puede aplicar a los cultivos sin riesgos de toxicidad. Incluye 3000 productos comerciales y es utilizada gratuitamente por 700 agricultores.
Un plan de mejoramiento permitió que el pasto miel resista al hongo que disminuye su aptitud forrajera y que aumente hasta diez veces su producción de semillas. La investigaciones mejorarían la calidad del forraje por medio de transgénesis.
Investigadores de la FAUBA ponen la lupa sobre el uso agrícola de esta nueva herramienta. Quieren conocer con certeza para qué sirve y cuál es su potencialidad. Un adelanto de las primeras investigaciones.
La herramienta, desarrollada para enfrentar sequías e inundaciones, y publicada por la FAUBA, el INTA y el SMN, permite conocer la disponibilidad del agua almacenada en el suelo, fundamental para los cultivos en secano.
Una investigación publicada por revista Science destaca el rol de los polinizadores en la agricultura y propone optimizar el rendimiento de los cultivos a través de la mejora de la biodiversidad.
Las lluvias de las últimas semanas aumentaron las reservas de agua hasta superar la capacidad de absorción de los suelos, causando excesos hídricos en Corrientes, Chaco, Formosa y Entre Ríos.
La simbiosis entre plantas forrajeras y hongos endófitos permitirá desarrollar tecnologías de manejo más sustentables que las tradicionales.
Los mallines se encuentran invadidos por plantas exóticas de buen valor forrajero. Si bien esto eleva la productividad en el corto plazo, advierten sobre potenciales efectos negativos para su sustentabilidad en escalas de tiempo más largas.
Este cultivo milenario de Sudamérica, destacado por su valor nutricional, está creciendo sostenidamente en China. Sus agrónomos se capacitan en la Argentina.