Y Ya es Mañana. Visiones del Ambiente y la Agronomía

La Argentina, un imperio imaginario y un futuro que tarda en llegar. Amontonados en las ciudades esperamos que el campo nos dé esa ‘cosecha salvadora’. Mientras tanto, ¿qué expectativas caben para la producción de alimentos, el cuidado del ambiente, la ciencia y la educación universitaria en los años venideros? Para saberlo, invitamos a docentes de la FAUBA a que nos cuenten cómo ven el presente y los próximos cinco años en sus respectivas áreas profesionales.

Y Ya es Mañana es un podcast original de Sobre La Tierra y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA).

Episodios

Trailer

¿De qué va esta serie?

Temporada 02

¿Por qué hay hambre y obesidad en el granero del mundo?

La Argentina produce alimentos para toda su población. Según UNICEF, sin embargo, un millón de nuestros niños y niñas hoy se va a la cama sin comer. Carlos Carballo, docente de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la FAUBA e integrante de la Red de CaLiSAs de la Universidad Pública, se refiere a nuestro sistema alimentario, en el que los alimentos son mercancías, y el hambre, un negocio.
Duración: 19:20 (hacer click en el título)

Descargar   |   Desgrabación   |   Spotify


El suelo ¿es nuestra ‘bala de plata’ contra el cambio climático?

El suelo emerge como un aliado crucial para capturar CO2 de la atmósfera. Sin embargo, este potencial choca con una realidad incómoda: no logramos medir con precisión ni el carbono fijado ni otros elementos clave del suelo. Diego Cosentino, docente de la FAUBA y profesional del CONICET, examina esta brecha crítica entre la necesidad ambiental y la capacidad para evaluarla.
Duración: 12:57 (hacer click en el título)

Descargar   |   Desgrabación   |   Spotify

Y más episodios en breve…


Temporada 01

Gotas de naturaleza en el paisaje agropecuario

Es probable que las lagunas sean los elementos más naturales del transformado paisaje de la Región Pampeana. ¿Qué servicios brindan al ser humano? ¿Cuán importante es cuidarlas? Nos lo cuenta María Boveri, docente de Acuicultura en la FAUBA y protagonista de este episodio.
Duración: 8:28 (hacer click en el título)

Descargar   |   Desgrabación   |   Spotify


Perturbación y adaptación en los agronegocios modernos

En la Argentina, los agronegocios enfrentan una transformación que redefine su rol en la economía. De un modelo centrado en la producción, su foco está girando hacia las demandas del cliente. ¿Qué implicancias tiene este cambio para el futuro del sector? En este episodio, Sebastián Senesi, especialista y docente en la FAUBA, nos comparte su visión.
Duración: 16:05 (hacer click en el título)

Descargar   |  Desgrabación |   Spotify


Beneficios y retos del mejoramiento genético vegetal

Tras varias décadas, la disciplina transformó la producción de alimentos. Ante un futuro de cambio climático y pérdida de biodiversidad, ¿sostendremos los avances logrados? ¿Se ampliará el mejoramiento a más especies? ¿Cómo informaremos a la sociedad sin generar temores? Nos lo cuenta la protagonista de este episodio, María Elena Otegui, docente de la FAUBA e investigadora del CONICET.
Duración: 30:24 (hacer click en el título)

Descargar   |   Desgrabación   |   Spotify


La ciencia en el ambiente, la agronomía y los alimentos

La crisis ecosocial es insoslayable. Necesitamos de los servicios ecosistémicos, pero los degradamos. ¿Cómo deberán interactuar las ciencias ambientales y las agronómicas para producir alimentos y cuidar los ecosistemas? ¿Qué rol tendrá la ciencia en general? Nos lo cuenta el protagonista de este episodio, José Paruelo, docente de la FAUBA e investigador del CONICET y del INIA (UY).
Duración: 21:42 (hacer click en el título)

Descargar   |   Desgrabación   |   Spotify


La educación superior

En este episodio, Cristina Plencovich —docente y formadora de docentes en la FAUBA— brinda su visión de los años venideros para la enseñanza en las principales carreras de la Facultad: Agronomía y Ciencias Ambientales. ¿Qué enfoque o enfoques las potenciarán? ¿Convendrá incorporar la inteligencia artificial?
Duración: 16:46 (hacer click en el título)

Descargar   |   Desgrabación   |   Spotify


Pastizales y simbiosis: el desafío de producir, cuidar y restaurar

Los pastizales son claves para la biodiversidad y la producción agropecuaria. Marina Omacini —docente FAUBA e investigadora del CONICET— explica por qué las simbiosis entre microorganismos y pastos son esenciales para su recuperación y protección.
Duración: 13:46 (hacer click en el título)

Descargar   |   Desgrabación   |   Spotify


¿Se puede revertir la degradación ambiental?

En este episodio, Martín Aguiar —docente FAUBA e investigador del CONICET— reflexiona sobre la ‘crisis ambiental’ y se refiere a los potenciales obstáculos a la reversión del proceso. ¿Será la tecnología una solución o se necesitará un cambio profundo en nuestra cultura?
Duración: 17:24 (hacer click en el título)

Descargar   |   Desgrabación   |   Spotify


Las ciencias agronómicas ante un cambio de rumbo

Las ciencias agronómicas enfrentan el desinterés de las nuevas generaciones. Roberto Benech —docente FAUBA e investigador del CONICET— analiza nuevas demandas, programas y tecnologías para renovar la atracción de la carrera.
Duración: 21:38 (hacer click en el título)

Descargar   |   Desgrabación   |   Spotify


El agua como vínculo entre países y pueblos

¿Qué retos existen para gestionarla de forma sostenible? Esteban Jobbágy —docente FAUBA y UNSL e investigador del CONICET— descubre relaciones líquidas entre regiones y ecosistemas, abordando el reciclado de lluvia, el impacto del riego y la contaminación.
Duración: 17:12 (hacer click en el título)

Descargar   |   Desgrabación   |   Spotify