El ozono y su efecto en el cultivo de soja
En SLT-Radio, nos referimos a cómo el O3 impacta sobre el desarrollo, la producción y las defensas de la oleaginosa.
En SLT-Radio, nos referimos a cómo el O3 impacta sobre el desarrollo, la producción y las defensas de la oleaginosa.
Así quedó el ranking de tolerancia a la inundación de estos cultivos de invierno, en sus etapas tempranas y tardías. Analizaron los daños, la recuperación y sus rindes. Buscan reducir las consecuencias de este fenómeno en la Región Pampeana.
Contrastan con el monocultivo debido a un mejor manejo del suelo y balance de nutrientes. Además, se logra una mayor calidad de granos cuando se aplican fertilizantes en campañas sucesivas.
Con mejores propiedades alimenticias que los cereales verdaderos, el cultivo busca su lugar en el país. Un equipo de investigación de la FAUBA generó información agronómica clave y una herramienta digital para sembrarlo en sitios y fechas que maximicen los rendimientos.
Un estudio halló que esta vistosa especie crece más en los sitios mejor iluminados de los invernáculos, siempre y cuando se la siembre en contenedores que no limiten el crecimiento de las pequeñas raíces. Apuntan a mejorar manejos productivos en ornamentales.
Cultivar maíz en baja densidad, más otras prácticas agronómicas, permite lograr buenos rindes en zonas con limitantes ambientales. Investigadores de todo el país, reunidos en una red con sede en la FAUBA, estudian el fenómeno para generar mejores manejos agrícolas.
En SLT-Radio nos referimos a la producción del cultivo en zonas marginales y a los manejos para salvar las restricciones. Además, hablamos del Laboratorio de Genómica y Marcadores Moleculares de la FAUBA, y las posibilidades que brinda al mejoramiento vegetal y animal.
En SLT-Radio abordamos el primer modelo que describe cómo se comporta esta infección viral en el sur de la Argentina. También nos referimos a una novedosa forma de detectar una enfermedad grave en el cultivo de tomate antes de que se haga visible, y así evitar que se propague.
Jatropha curcas es un cultivo no comestible que produce un aceite de calidad para elaborar biodiésel. Investigadores de la FAUBA profundizaron en las propiedades de la especie para aprovechar su potencial. Afirman que la genética de la planta fue mejorada en los últimos años.
Como el cultivo requiere mucha agua, se lo produce en contadas zonas del país, incluso bajo riego. La FAUBA y el CONICET obtuvieron plantas que toleran la escasez de agua en el suelo y que podrían contribuir a elevar los rindes y el área cultivada.