La Huella de Carbono de la FAUBA
En SLT-Radio, hablamos sobre las emisiones de gases de efecto de invernadero desde nuestra facultad, las principales fuentes y cómo estamos respecto a otras instituciones.
En SLT-Radio, hablamos sobre las emisiones de gases de efecto de invernadero desde nuestra facultad, las principales fuentes y cómo estamos respecto a otras instituciones.
Un estudio de la FAUBA determinó la huella de carbono de una empresa agropecuaria. Los resultados aportan información clave para tomar decisiones de manejo orientadas a producir cuidando el ambiente y a valorizar económicamente la producción.
Para producir el cultivo, la Argentina emite 58% menos gases de efecto invernadero que la media del resto del mundo. En un contexto internacional que demanda más alimentos y energías ‘verdes’, nuevas posibilidades económicas, ambientales y sociales se abren para el país.
La ganadería produce varios gases de efecto invernadero, y la urgente necesidad de cuidar el ambiente ubica al sector en el centro del debate. Desde la FAUBA analizan los problemas de la actividad y llaman a reducir las emisiones y a aumentar la fijación de carbono.
En SLT-Radio nos referimos a cambios en fertilización y coberturas vegetales que podrían reducir los gases de efecto invernadero liberados en los lotes. Además, hablamos de esta producción forestal, las variedades en uso y cómo se defienden de las plagas.
El óxido nitroso es uno de los gases que más aporta al calentamiento global. La Facultad de Agronomía de la UBA determinó desde cuáles cultivos se libera en mayor cantidad y en qué etapas de su desarrollo. Quieren reducir el impacto del sector agropecuario.
En SLT-Radio nos referimos al desarrollo turístico en el Shincal de Quimivil, un sitio arqueológico de la provincia de Catamarca, y también a la producción de este gas de efecto invernadero desde pastizales y cultivos.
Investigadores determinaron que de aquí a 20 años, el monocultivo de la oleaginosa en el Chaco Semiárido liberaría a la atmósfera una cantidad de dióxido de carbono equivalente al 76% de las emisiones provenientes de la combustión del sistema tranviario automotor argentino.
En SLT-Radio nos referimos a las consecuencias de la deforestación y las actividades agropecuarias en esta región tan transformada del país. Además, profundizamos en un proyecto de extensión de la FAUBA que promueve la inclusión laboral de las personas con discapacidad.
Según William Parton, investigador de la Universidad de Colorado, con buenas prácticas se podrían disminuir 50% las emisiones de óxido nitroso y 30% las de metano ¿Y en la Argentina cómo estamos?