La Huella de Carbono de la FAUBA
En SLT-Radio, hablamos sobre las emisiones de gases de efecto de invernadero desde nuestra facultad, las principales fuentes y cómo estamos respecto a otras instituciones.
En SLT-Radio, hablamos sobre las emisiones de gases de efecto de invernadero desde nuestra facultad, las principales fuentes y cómo estamos respecto a otras instituciones.
Para producir el cultivo, la Argentina emite 58% menos gases de efecto invernadero que la media del resto del mundo. En un contexto internacional que demanda más alimentos y energías ‘verdes’, nuevas posibilidades económicas, ambientales y sociales se abren para el país.
En SLT-Radio hablamos de las emisiones de gases de efecto invernadero en la cadena de producción de este cereal en la Argentina. Además, profundizamos en los efectos sobre rindes y ambiente de alternar (o no) las producciones agrícolas.
En SLT-Radio hablamos sobre un proyecto vinculado al tratamiento y potabilización de aguas, y a la energía solar y eólica en el continente antártico. Además, abordamos el vínculo entre la producción ganadera y la emisión de gases de efecto invernadero
En SLT-Radio abordamos el rol de las plantaciones de pino en la Patagonia argentina en el secuestro de carbono de la atmósfera y también tratamos los beneficios que surgen de la interacción entre microorganismos y pastos.
Advierten que si bien con la cuarentena disminuyó el dióxido de nitrógeno en las ciudades, por la menor circulación de vehículos, otros gases como el dióxido de carbono persisten en el ambiente y siguen impactando sobre el calentamiento global.
Una investigación resaltó que los ecosistemas con más variedad de especies vegetales liberan menos óxido nitroso, un potente gas que calienta la atmósfera y que degrada la capa de ozono. Alertan sobre la reducción de la biodiversidad por el ser humano.
En laboratorio, el INTA y la FAUBA lograron bajar hasta el 30% la emisión de metano, un potente gas de efecto invernadero que se libera del estómago de los rumiantes. Lo hicieron con extractos de suico y poleo cosechados en las sierras de Córdoba.
En SLT-Radio nos referimos al desarrollo turístico en el Shincal de Quimivil, un sitio arqueológico de la provincia de Catamarca, y también a la producción de este gas de efecto invernadero desde pastizales y cultivos.
Por primera vez en la Argentina, investigadores de la FAUBA y del INTA están midiendo a campo los gases responsables del calentamiento global provenientes de las plantaciones de árboles. Comenzaron con Eucaliptus en Entre Ríos.