Bosques y ecohidrología de la cuenca del Río Gualeguay
En SLT-Radio, nos referimos a la pérdida de ecosistemas nativos en la provincia de Entre Ríos y a sus impactos hidrológicos.
En SLT-Radio, nos referimos a la pérdida de ecosistemas nativos en la provincia de Entre Ríos y a sus impactos hidrológicos.
Un estudio de la FAUBA profundizó en los efectos, hasta ahora desconocidos, de la extracción de leña sobre la flora y los insectos polinizadores del Matorral rionegrino. Resaltan la necesidad de preservar la biodiversidad en estos sistemas.
En base a información satelital, un estudio mostró el impacto creciente de los fuegos sobre los ecosistemas de esa provincia. En particular, se enfocó en los de grandes dimensiones y, por ende, capacidad de daño. Buscan aportar información para manejarlos y prevenirlos.
En la Argentina, muchos de estos ecosistemas están degradados, al igual que en el resto del mundo. Un ejemplo son los talares costeros de Buenos Aires, hoy a punto de desaparecer. Un proyecto multi-institucional emplea la ciencia ciudadana para intentar recuperarlos.
Una investigación analizó los impactos de una década de producción de este cultivo sobre el ambiente, el empleo y las migraciones en las regiones Pampeana y Chaqueña. Según el trabajo, los cambios que ocurrieron ponen en tensión el desarrollo sostenible.
Las comunidades de algas gigantes albergan una gran biodiversidad y contribuyen a luchar contra el cambio climático. Un estudio evalúa el impacto ambiental de las actividades humanas en estos ecosistemas fueguinos con miras a diseñar estrategias para protegerlos.
Tras la sanción de la Ley de Bosques Nativos, los incendios forestales disminuyeron en la provincia. Sin embargo, aún ocurren en zonas reguladas por esta Ley. Un estudio registró 20% más focos en las áreas con menos restricciones de uso, en comparación con otras no incluidas en la normativa.
En esta ecorregión, casi la mitad de la deforestación ocurre en áreas protegidas por la Ley de Bosques. Un estudio de la FAUBA indagó en quienes lo realizan ilícitamente y señaló que su posición social, política y económica influye en cómo y en cuántas hectáreas degradan.
La descomposición del material vegetal es un proceso crucial para el funcionamiento de los ecosistemas. Un estudio en el sur argentino encontró que la hojarasca de las especies con alto contenido de magnesio se descompone a mayor velocidad.
Un estudio del INTA y la UBA en el Parque Nacional Lanín, en Neuquén, encontró que las temperaturas más altas afectan la germinación del roble pellín, el raulí y la lenga, tres árboles icónicos y de importancia económica. Sus distribuciones geográficas podrían cambiar.