La clave genética de un gran problema del sorgo
En SLT-Radio, nos referimos al cultivo de este cereal, a la pérdida de su rinde debido al brotado precosecha de sus granos y a los últimos avances en el tema.
En SLT-Radio, nos referimos al cultivo de este cereal, a la pérdida de su rinde debido al brotado precosecha de sus granos y a los últimos avances en el tema.
Un estudio interinstitucional reveló que los productores solo cosechan hasta un 60% del potencial. La merma se asoció a la poca fertilización con fósforo y nitrógeno, a usar labranza convencional y a sembrar cultivares de bajo rinde. Los impactos varían según la región.
En SLT-Radio, hablamos sobre la conservación del Corredor Verde y las problemáticas que enfrenta.
En SLT-Radio, nos referimos a la pérdida de ecosistemas nativos en la provincia de Entre Ríos y a sus impactos hidrológicos.
Docentes de la Cátedra de Protección Vegetal de la FAUBA desarrollaron un dispositivo para tratar el agua que se usa para limpiar el equipamiento de aplicación de agroquímicos. Afirman que es un avance en las Buenas Prácticas Agrícolas.
El consumo interno se encuentra estancado y las exportaciones están en el nivel más bajo de la última década. La FAUBA y el INTA proponen iniciativas tecnológicas para potenciar la producción batatera de San Pedro, Buenos Aires, nuestra principal zona productora.
Cada vez más personas eligen la bicicleta para recorrer paisajes rurales. La actividad abre muchas oportunidades para las economías regionales. Para alcanzar su potencial, queda mucho por mejorar en temas de infraestructura y seguridad.
En SLT-Radio, abordamos la certificación del ganado bovino, su diversidad, tendencias y mercados.
En SLT-Radio, nos referimos a los cambios en el uso del suelo en el norte de la Patagonia entre 2010 y 2020, y su vínculo con las políticas agropecuarias y energéticas.
En medio de la ciudad, permiten conservar la flora y la fauna, y conectar a la gente con la naturaleza. Sin embargo, enfrentan amenazas como las especies invasoras y la falta de gestión adecuada. Destacan el rol de la comunidad para su manejo sostenible.
Un estudio de la FAUBA mostró que el período en el que ocurre este fenómeno se acortó en muchas regiones; incluso, hasta desaparecer. En otras, este período se extendió sensiblemente. Plantean la necesidad de ajustar los manejos agronómicos para enfrentar el nuevo escenario.
Las rotaciones que cubren el suelo por más tiempo en el año fortalecen su estructura y aumentan el carbono, esenciales para resistir la erosión y mejorar la producción. Buscan extender los beneficios de estas prácticas a todo el país.
Las abundantes precipitaciones de marzo elevaron la disponibilidad de agua en gran parte del área agrícola de secano, salvo en el centro de la Mesopotamia. Con probabilidades entre el 77 y 86%, el evento El Niño-ENSO asumiría condiciones normales en abril, mayo y junio.
Un estudio de la FAUBA reveló que el ave, al alimentarse, disemina y favorece la germinación de semillas de muchas especies en reservas urbanas. Sin embargo, al propagar también especies invasoras, desafía la conservación de la biodiversidad.
Disponer de este recurso vital con la calidad adecuada para su consumo es un desafío para millones. Por eso, un proyecto interinstitucional desarrolló hidrogeles que remueven virus, bacterias, hongos y metales pesados del agua. Destacan los múltiples usos de la tecnología.