Alerta ganadera en el centro bonaerense
El crecimiento del forraje fue muy bajo en cuatro departamentos dedicados a la cría vacuna. Pese a las lluvias de las últimas semanas, la situación es delicada y podría afectar momentos críticos de sistema.
El crecimiento del forraje fue muy bajo en cuatro departamentos dedicados a la cría vacuna. Pese a las lluvias de las últimas semanas, la situación es delicada y podría afectar momentos críticos de sistema.
Una investigación resaltó que los ecosistemas con más variedad de especies vegetales liberan menos óxido nitroso, un potente gas que calienta la atmósfera y que degrada la capa de ozono. Alertan sobre la reducción de la biodiversidad por el ser humano.
El óxido nitroso es uno de los gases que más aporta al calentamiento global. La Facultad de Agronomía de la UBA determinó desde cuáles cultivos se libera en mayor cantidad y en qué etapas de su desarrollo. Quieren reducir el impacto del sector agropecuario.
Evalúan cómo mitigar el estrés calórico y mejorar el bienestar animal en tambos pampeanos con tecnologías de refrigeración. Lograron aumentar la eficiencia en la conversión de alimento a leche y en la cantidad de litros producidos por día.
En la Argentina, esta actividad creció a la par de la generación de una gran cantidad de estiércol que puede impactar en el ambiente si no se lo gestiona correctamente. Un estudio del INTA y la FAUBA logró convertir dichos residuos en abonos útiles para la agricultura.
En laboratorio, el INTA y la FAUBA lograron bajar hasta el 30% la emisión de metano, un potente gas de efecto invernadero que se libera del estómago de los rumiantes. Lo hicieron con extractos de suico y poleo cosechados en las sierras de Córdoba.
Una investigación doctoral de la FAUBA evaluó cómo afectan las enfermedades foliares al cereal en relación a parámetros comerciales e industriales locales e internacionales.
En la Argentina, las granjas de aves ponedoras podrían ser un foco de contaminación si no se tratan adecuadamente los 1,5 millones de toneladas de heces que generan por año. El INTA y la UBA evaluaron cómo transformarlos en un insumo agrícola con valor agregado.
Una investigación de la FAUBA determinó que esta oleaginosa podría producir más aceite si se la siembra en densidades más altas que las usuales. Esta novedosa información sería de gran utilidad en planes de mejoramiento genético de la especie.
Con el objetivo de aumentar la producción de la hortaliza y desarrollar su industria, un estudio académico analizó cómo se modificaron la calidad y el rendimiento de distintas variedades genéticas del cultivo al sembrarlas en diferentes condiciones ambientales.
Luego de rescatar 120 variedades que se sembraban en la Argentina hace más de 60 años, en la FAUBA seleccionaron aquellas que obtuvieron el mejor puntaje en degustaciones. Apuntan a devolverle el sabor perdido y a difundirlo entre horticultores.
Por primera vez en el mundo, investigadores de la FAUBA y del INTA documentaron el mapa genético de Cercospora kikuchii, un microorganismo que ataca las hojas, tallos y semillas de esta oleaginosa, con altas pérdidas económicas. Prevén mejoras en la protección del cultivo.
En una jornada en la FAUBA, cinco profesionales se refirieron a los pros y contras de cambiar la legislación actual. Advirtieron sobre la importancia de proteger el uso propio de la simiente y la agricultura familiar, de controlar el monopolio y de reconocer derechos de propiedad intelectual.
Un estudio en conjunto entre dos facultades de la UBA encontró que la presencia de este agroquímico en el alimento de las larvas impactó de forma negativa en su supervivencia al retrasar su crecimiento y disminuir el tamaño que alcanzan de adultos.
Un informe elaborado por la FAUBA advierte que existe un persistente déficit hídrico en el oeste de la Región Pampeana. La situación contrasta con el este del país, donde los suelos poseen más humedad.