Bolsones Soberanos: alimento sano y a precio justo
Una iniciativa de productores, técnicos, docentes, investigadores y estudiantes fue distinguida por la UBA: Producen verduras desde la agroecología y las venden de manera directa al consumidor.
Una iniciativa de productores, técnicos, docentes, investigadores y estudiantes fue distinguida por la UBA: Producen verduras desde la agroecología y las venden de manera directa al consumidor.
Mientras la mayoría de estos campos maneja altas cargas de ovinos, según un estudio de la FAUBA el pastoreo moderado aumentaría la producción y la sustentabilidad.
Investigadores de la FAUBA utilizan extractos de plantas accesibles, como palo amargo y ajo, para combatir a los insectos en aquellos sitios donde se acopian granos y semillas.
A partir de la Misión SAOCOM, se desarrollaron 42 proyectos de investigación con universidades y otras instituciones que van a permitir generar nuevas herramientas para los cultivos.
Más del 80% de estos sistemas está deteriorado. Un estudio de la FAUBA muestra que con los manejos conocidos se recuperaría su potencial forrajero, aunque en lapsos muy largos. ¿Existen alternativas?
¿Cómo deciden qué cultivos siembran en cada campaña? ¿Qué riesgos podrían asumir en los próximos años? ¿Cómo influye el clima y la economía, y cuál es el impacto sobre el ambiente? Algunas respuestas preliminares.
El crecimiento de esta problemática alerta sobre la baja eficiencia de los agroquímicos actuales y abre un signo de interrogación acerca del futuro: el herbicida más famoso, ¿tiene los días contados?
Con cada cosecha se generan millones de datos que se podrían almacenar en la nube, pero que pocas veces son aprovechados. Con ellos se acuñaron nuevos términos cómo Big Data y la internet de las cosas, así como un debate por la propiedad de esa información.
Ante la posible expansión forestal y su impacto ambiental, analizan la biodiversidad en estepas y forestaciones de la Patagonia Andina. Buscan generar nuevos conocimientos y brindar recomendaciones de manejo.
Investigadores cubanos y argentinos colaboran en el desarrollo de productos biológicos para combatir una de las principales plagas de la agricultura y sustituir, en parte, el uso de agroquímicos. Los logros científicos se suman al interés de los productores.