Semillas con código abierto
Un grupo de investigadores propone el uso colaborativo del conocimiento en la agricultura, inspirados en experiencias de software libre y ciencia ciudadana. Ya existen iniciativas concretas en otros países.
Un grupo de investigadores propone el uso colaborativo del conocimiento en la agricultura, inspirados en experiencias de software libre y ciencia ciudadana. Ya existen iniciativas concretas en otros países.
Con la ampliación del Laboratorio de Biotecnología Animal de la Facultad de Agronomía de la UBA, buscarán desarrollar nuevas líneas de investigación en clonación, transferencia de genes en animales y producción de órganos en cerdos para trasplantes a humanos.
Académicos, referentes de asociaciones civiles y recicladores advirtieron sobre el impacto en el ambiente y en la salud humana que podría causar la incineración de residuos. Además evaluaron el uso energético y el impacto social de la medida.
Investigadores de la FAUBA y AACREA evaluaron cómo diseñar sistemas de cría bovina en regiones con alta variabilidad de lluvias para enfrentar los efectos del cambio climático.
Investigadores de la UBA informaron que por primera vez desde 1930, esta enfermedad afectó en 2017 a más de 3 millones de hectáreas del cultivo de trigo. Los campos más perjudicados perdieron 53% de rendimiento. Advierten por la campaña 2018 y sugieren medidas preventivas.
Mientras en la Argentina avanzan más de 40 proyectos para la extracción de este material, desde la UBA buscan generar más información para saber cómo se verían afectadas las poblaciones locales y el agua.
Por primera vez, el premio internacional L’Oréal-UNESCO ‘Por las Mujeres en la Ciencia’ fue para una ecóloga, Amy Austin, investigadora de CONICET y de la Facultad de Agronomía de la UBA. La científica reflexionó acerca de sus estudios y sobre el género en la ciencia.
Investigadores de las facultades de Medicina y Farmacia y Bioquímica de la UBA alertaron sobre los graves problemas para la salud humana. Hallaron valores de estos compuestos en sangre 25 veces más altos que los de referencia.
Según investigadores de la FAUBA, en los próximos años van a convivir diferentes modelos de producción, con una baja en el uso de agroquímicos. Recomiendan aplicar principios ecológicos con un enfoque integral. Destacan el valor de las investigaciones participativas con el conjunto de la comunidad.
Debido a graves problemas habitacionales y al riesgo contaminación, designan a la FAUBA para determinar las condiciones ambientales del vecindario.