Polinización y control de plagas en la fruticultura patagónica
En SLT-Radio abordamos la biodiversidad de insectos y su aporte a la provisión de servicios ecosistémicos clave para el sector frutícola en la Patagonia andina.
En SLT-Radio abordamos la biodiversidad de insectos y su aporte a la provisión de servicios ecosistémicos clave para el sector frutícola en la Patagonia andina.
Mediante repelentes y atrayentes naturales, investigadoras aumentaron la supervivencia de árboles jóvenes de un 2% a un 54% en forestaciones patagónicas. Es una alternativa sustentable al actual uso de cebos tóxicos. La línea de trabajo se descontinuó por falta de financiamiento.
Son refugio de plantas y animales y aportan numerosos servicios ecosistémicos. Removerlos para aumentar el tamaño de los lotes redujo el número de especies vegetales nativas y potenció el enmalezamiento.
En SLT-Radio, nos referimos a la reacción de árboles ante la herbívora y a sus impactos en el ecosistema.
La aplicación continua de estos agroquímicos elevó los casos de resistencia. Un estudio registró la mayor cantidad con el uso de glifosato, en soja y sobre todo en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Carlos Ballaré, docente de la FAUBA e investigador del CONICET, se refiere a la capacidad de las plantas para defenderse de plagas y enfermedades, y a su vínculo con la radiación solar. ¿Es posible optimizar la inmunidad vegetal para una agricultura más sostenible?
Estos árboles se usan para obtener madera y pasta de papel. La especie que se cultiva comercialmente en la Argentina es exótica y muy vulnerable a los insectos herbívoros debido a que las defensas químicas que genera son débiles, según un estudio de la FAUBA.
En este episodio, María Semmartin, docente de Ecología en la Facultad de Agronomía de la UBA e investigadora del CONICET, nos cuenta sobre esta ciencia que permite entender cómo funcionan los centros urbanos e imaginar cómo mejorarlos.
Con un novedoso enfoque, investigadores de la Argentina, Brasil y UK estudiaron bordes de lotes agrícolas en Inglaterra y hallaron la mezcla de plantas que maximiza los servicios ecosistémicos positivos y minimiza los negativos para los cultivos. La herramienta ya se emplea en nuestro país.
Desde la FAUBA y la UTN, un grupo de científicos logró mejoras sustanciales en la formación de nódulos en las raíces a partir de tratamientos con plasma no térmico.