Alimento, tradición y revolución en rebanadas
En SLT-Radio, hablamos sobre los panes, su papel en nuestra historia y el rol clave de la ciencia en sus cambios productivos.
En SLT-Radio, hablamos sobre los panes, su papel en nuestra historia y el rol clave de la ciencia en sus cambios productivos.
Estos árboles se usan para obtener madera y pasta de papel. La especie que se cultiva comercialmente en la Argentina es exótica y muy vulnerable a los insectos herbívoros debido a que las defensas químicas que genera son débiles, según un estudio de la FAUBA.
En SLT-Radio nos referimos a cambios en fertilización y coberturas vegetales que podrían reducir los gases de efecto invernadero liberados en los lotes. Además, hablamos de esta producción forestal, las variedades en uso y cómo se defienden de las plagas.
Con técnicas y análisis novedosos, revelan que estos órganos subterráneos liberan compuestos simples que estimulan la formación de materia orgánica del suelo, esencial para sostener la fertilidad y los rendimientos. El hallazgo tiene implicancias globales.
Una investigación de la FAUBA determinó que esta oleaginosa podría producir más aceite si se la siembra en densidades más altas que las usuales. Esta novedosa información sería de gran utilidad en planes de mejoramiento genético de la especie.
Con mejoras genéticas, el cultivo registró cambios que le permitieron aumentar sus rendimientos. Hojas con menor biomasa y consumo de energía son algunas de las causas fisiológicas halladas por docentes de la FAUBA. Una investigación restrospectiva que podría favorecer a los programas de mejoramiento.
Un estudio académico de la UBA determinó, por primera vez en el mundo, las claves químicas y biológicas que hacen de la avispa sierra uno de los mayores problemas para las forestaciones en el Delta del Paraná. Debaten implicancias para el mejoramiento genético.
La implementación de un sistema de consumo residual en feedlots permitiría lograr ahorros de 30% en la alimentación de los animales. Investigación conjunta entre el CREA Cabañas, el INTA y la FAUBA.
Estudios realizados en la FAUBA mostraron que esta oleaginosa, sembrada en alta densidad, puede percibir cambios en el ambiente lumínico del cultivo, reorganizarse espacialmente a lo largo del surco de siembra y producir hasta un 47% más de aceite por hectárea. Se evalúa la necesidad de mejoramientos genéticos.
Investigadores de la FAUBA y de la Universidad de Western Australia trabajan desde hace siete años en la selección de especies forrajeras y cultivos de invierno tolerantes a inundaciones y salinidad. Próximamente liberarían un nuevo material.