Desarrollan herramienta para decidir sobre el uso de pesticidas
Una vez aplicados, los fitosanitarios pueden moverse y afectar a diversos organismos. Este desarrollo de la FAUBA informa el riesgo ambiental que implica utilizar estos productos.
Una vez aplicados, los fitosanitarios pueden moverse y afectar a diversos organismos. Este desarrollo de la FAUBA informa el riesgo ambiental que implica utilizar estos productos.
En SLT-Radio hablamos sobre un proyecto de la FAUBA que acompaña y reconoce a familias horticultoras del AMBA que tienen a la agroecología como horizonte. Además, nos referimos al rol que tiene la minería para el desarrollo de las energías renovables.
Si no se tratan de manera adecuada, los residuos de estos productos pueden contaminar el ambiente. En este marco, expertos clarificaron el presente del manejo de tales dispositivos una vez descargados y remarcaron que todavía queda mucho por hacer.
Con imágenes satelitales, un estudio de la FAUBA en CABA halló, para un mismo instante, diferencias térmicas de hasta 23 °C entre el norte y el sur porteño. Una de las causas es la distinta cantidad de vegetación en cada zona. Remarcan la necesidad de tener más plazas y parques.
En SLT-Radio hablamos sobre un trabajo de la FAUBA que a través de humedales artificiales consiguió disminuir la concentración de diversos contaminantes presentes en residuos líquidos que provienen del sector agropecuario.
Estos insectos causan pérdidas económicas cuantiosas en la Argentina. Un estudio académico estableció por qué los métodos genéticos para frenar la plaga fallan sistemáticamente. Se proponen posibles soluciones para aplicarlos con éxito.
Un estudio de la FAUBA encontró que alternar distintas especies en los ciclos agrícolas es una estrategia eficaz para reducir el uso de herbicidas en los agroecosistemas. El trabajo es el resultado de la colaboración entre los y las productoras y la Universidad.
En este episodio, Karina Balestrasse, investigadora del CONICET y la FAUBA, se refiere a esta tecnología que se aplicó con éxito en diversos cultivos para controlar enfermedades, potenciar la fijación biológica de nitrógeno y aumentar el poder germinativo de las semillas. Además, es accesible al bolsillo y no contamina el ambiente.
Una brillante tesis de grado de la FAUBA sobre calidad del aire en CABA y una nota en Sobre La Tierra que la difundió sirvieron de apoyo para que la Capital Federal reduzca los niveles máximos vigentes en la legislación para diferentes gases y partículas nocivas.
En este episodio, Agustín Rearte, docente e investigador de la cátedra de Química Inorgánica y Analítica de la FAUBA, se refiere a estos microorganismos y sus múltiples usos, que van desde el saneamiento de aguas hasta la elaboración de biocombustibles.