Jornada ‘Cuidemos el Planeta’
En SLT-Radio nos referimos al evento virtual y abierto que organizó la FAUBA el 1 de julio, en el que se trataron temáticas desde cambio climático y calidad de aguas hasta gestión de residuos sólidos urbanos.
En SLT-Radio nos referimos al evento virtual y abierto que organizó la FAUBA el 1 de julio, en el que se trataron temáticas desde cambio climático y calidad de aguas hasta gestión de residuos sólidos urbanos.
El alto contenido de agua en los suelos de la región cerealera, sumado a lluvias más abundantes respecto al año pasado, auguran una muy buena cosecha fina. Mientras tanto, la sequía en la Cuenca del Paraná y la bajante del río afectan el transporte fluvial de granos.
En SLT-Radio hablamos acerca de un estudio de la FAUBA que, a través de ondas electromagnénticas, encontró niveles elevados de sales en suelos y aguas subterráneas en un establecimiento de engorde a corral de la provincia de Buenos Aires.
Tras un 2020 con sequías extremas en gran parte del país, el fenómeno baja su intensidad y se acerca a condiciones de neutralidad que se mantendrían durante el segundo trimestre del año. Las lluvias oscilarán alrededor de la media, variando según las diferentes regiones.
La deforestación en la región provoca que las napas asciendan hasta la superficie del suelo, donde depositan sales que anulan su capacidad productiva. Un estudio de la FAUBA señaló que el proceso se atenuaría dejando al menos 30% de bosque en los campos agrícolas.
Un software gratuito permite eficientizar el cultivo de la oleaginosa. Al estimar los estados de desarrollo, los riesgos de heladas y el contenido de agua del suelo para cada estado, se reduce el riego en la toma de decisiones. Estará disponible en varios países de la región.
Una investigación de la FAUBA determinó que esta oleaginosa podría producir más aceite si se la siembra en densidades más altas que las usuales. Esta novedosa información sería de gran utilidad en planes de mejoramiento genético de la especie.
Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA y del INTA analizaron la cantidad de herbicida presente en el agua que escurrió de un suelo de la región Pampeana. Resaltaron el rol clave de los restos vegetales y la estructura del suelo en la degradación y el movimiento del agroquímico.
En SLT-Radio hablamos sobre la normativa que busca proteger estos ambientes tan particulares y los debates que se dieron para su sanción. Además, nos interiorizamos en el proyecto ‘Sumando Energías’ que acerca el agua caliente a barrios vulnerables a partir de materiales reciclables.
En SLT-Radio nos referimos a la compactación y al escurrimiento de agua con agroquímicos en la Pampa Ondulada, y conocimos a la Fundación Energizar, que con sus cursos y capacitaciones incentiva proyectos orientados al desarrollo sustentable.