(SLT-FAUBA) Una característica de las sociedades modernas es que sus actividades industriales, mineras, agropecuarias, artesanales y domésticas contaminan el ambiente en el que viven. Uno de tantos ejemplos en nuestro país sucede en Chubut con los líquidos contaminados provenientes de diferentes procesos industriales que maneja la la planta de tratamiento de efluentes del Parque Industrial Trelew. Un proyecto llevado a cabo entre la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y la Escuela Técnica Nº 27, D.E. 18, “Hipólito Yrigoyen” está en marcha con el objetivo reducir en esas aguas la concentración de contaminantes a partir del uso de cultivos como la caña de castilla (Arundo donax) y mostaza etíope (Brassica carinata).
Diego Wassner, Secretario de de Vinculación con Escuelas Medias y CBC de la FAUBA, le explicó a SLT el origen del proyecto: “Se llama Fitoremediación, lo natural se remedia a sí mismo y se originó en varias actividades llevadas adelante en conjunto por la Subsecretaria de Vinculación de la FAUBA y la Escuela Técnica Nº 27 de la CABA, una escuela de química. Bajo la coordinación de los profesores Diego Amato y Claudia Giménez, y con el apoyo del grupo MIRA (FAUBA), los alumnos realizaron actividades y se interiorizaron sobre problemáticas ambientales para luego decidir en qué tema iban a trabajar. El financiamiento de las actividades surgió del Proyecto de Mejora en la Formación de Ciencias Exactas y Naturales en la Escuela Secundaria, dependiente Ministerio de Educación Nacional. En este proyecto también participan las facultades de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Económicas, la Dirección de Orientación del Estudiante y, desde el año 2013, la Secretaría de Asuntos Académicos de la UBA”.
El tema elegido por los alumnos fue fitoremediación de aguas contaminadas, con el posterior aprovechamiento de la biomasa producida para producir energía. Al respecto, Wassner nos contó a SLT que: “Esto implicaba dos cosas: la primera era seleccionar las especies vegetales adecuadas para remediar ese tipo de problemas. Los alumnos desarrollaron un sistema hidropónico para evaluar de manera rápida y sencilla el desempeño de diversas especies vegetales expuestas a diferentes tipos de efluentes. Para este caso puntual, se eligieron dos especies: caña de castilla y mostaza etíope. En segundo lugar, debíamos contar con un problema concreto de contaminación hídrica. Ese sitio está localizado en Chubut y pertenece a CORFO, la Corporación de Fomento de la Producción de esa provincia”.
La especie adecuada
La fitoremediación consiste en el cultivo de plantas en agua o suelos contaminados a fin reducir el nivel de contaminantes (ej., metales pesados, solventes, pesticidas, petróleo, aguas servidas, etc.). Algunas plantas cumplen muy bien esta tarea ya que poseen adaptaciones que les permiten captar los contaminantes sin que se afecte demasiado su funcionalidad. Esta tecnología tiene una serie de ventajas, incluyendo: usa energía solar (por lo que puede usarse en diferentes regiones y climas), es de bajo costo (en comparación con otros métodos químicos o mecánicos) y ha sido utilizada con éxito en diferentes partes del planeta. En Argentina, el uso de la fitoremediación es incipiente y de carácter experimental.
La literatura científica incluye una cantidad de casos exitosos de uso de caña de castilla para remediar la contaminación con cadmio y arsénico en suelos y agua. Por su parte, la mostaza etíope ha probado ser muy eficiente al remediar contaminación con metales pesados como, por ejemplo, plomo y níquel. “En este momento los estudiante están caracterizando químicamente el efluente, para luego hacerlo pasar por las raíces de caña de castilla y mostaza etíope para determinar su desempeño como fitoremediadoras”, nos contó Diego.
Aguas que no has de beber
El problema ambiental con los efluentes del Parque Industrial de Trelew no es nuevo. Cuando trabaja a máxima capacidad, este parque bombea alrededor de 10.000 m3 por día de aguas contaminadas. Luego de recibir un tratamiento primario para eliminar sólidos, estas aguas son enviadas a unas lagunas de estabilización ubicadas en un área árida cerca del aeropuerto. Allí se evaporan o infiltran en el terreno, contaminando el agua, el aire y el suelo.
Al respecto, Diego comentó en qué consisten los primeros trabajos están realizando en el marco del proyecto: “Una de las limitantes más severas de esas lagunas es que con tantos años de evaporación e infiltración, su agua se volvió extremadamente salina y alcalina. En la actualidad, CORFO está interesada en evaluar esta tecnología y, llegado el caso, ponerla en práctica. Por eso, a través de su consultor técnico, Damián Sotto, conseguimos que nos enviara 100 litros de ese agua, que usamos en parte para realizar análisis químicos (acidez, contenido de sodio, hierro, cobre, magnesio, nitritos y salinidad) y en parte para la experiencia con las plantas en hidroponia”.
Un proyecto ambicioso
Consultado acerca de los impactos positivos que se esperan del proyecto, Wassner nos comentó: “Tenemos cinco objetivos bastante ambiciosos, como generar agua de mejor calidad que se pueda utilizar para plantaciones forestales o frutales en un ambiente árido como la meseta patagónica. También pretendemos aprovechar energéticamente la biomasa de caña (que es mucha) para producir biogas o para generar calor industrial en calderas adaptadas. Desde el punto de vista estético, el proyecto mejorará el impacto visual de las lagunas en el paisaje, que al estar más limpio y sano volverá a servir como refugio de aves y fauna. Por otra parte, nuestra idea también es poner a punto una tecnología de bajo costo operativo que permita manejar de manera sustentable las aguas residuales, evitando la formación de lagunas con agua de cada vez peor calidad. Por último, tenemos la intención de que una vez ajustada, esta tecnología pueda ser replicada a otras áreas contaminadas del país”.
La Escuela 27 participó de la Feria Ambiental que organizó el Programa Escuelas Verdes de la Ciudad de Buenos Aires, y donde obtuvo el primer premio. A partir de esta distinción, el programa Escuelas Verdes financiaría el proyecto para escalarlo en alguna situación problemática en la Ciudad de Buenos Aires. “Para nosotros ha sido muy gratificante —confiesa Wassner— ver cómo estudiantes y docentes de la E.T. 27 se interesaron con los temas planteados. Nos llena de orgullo el premio que han obtenido y nos compromete a seguir trabajando juntos”.
¡Excelente idea que no conocía!Vivo en Trelew y ya estoy compartiendo la noticia con personas que considero les puede interesar el tema, pues hasta ahora no he escuchado nada sobre esta iniciativa en los medios locales.¡Éxitos!
Muchas gracias Luis. Aquí estamos para colaborar en la difusión que requieran los medios de tu provincia. Saludos
Hola Luis. Me alegro que te intereso la nota. En Trelew estamos trabajando con la Dra. Cintia Gonzalez que trabaja en la Universidad San Juan Bosco, sede Trelew (en el herbario). Gracias a ella comenzamos los contactos. Estamos iniciando las pruebas. en noviembre estaré viajando para alla para plantar algunos ejemplares y evaluar su tolerancia in situ.
Mientras tanto, los estudiantes de la ET 27 le estan metiendo con los analisis de efluentes y las primeras pruebas de fitorremediacion.
Saludos
Excelente articulo. Me gustaria saber si la fitoremediacion tambien podria aplicarse en la laguna Chiquicano, que se ubica frente a la terminal de Trelew (tambien). Agradeceria cualquier informacion al respecto dado que es una espejo de agua que esta en desuso por la contaminacion y malos olores.
Hola Adrian. Gracias por los comentarios. Ya le envie el contacto de la gente de Trelew con la que estamos trabajando. Me interesa mucho su propuesta, y para empezar seria necesario saber que calidad de agua tiene la laguna. Ustedes han hecho algun analisis? y de ser asi, podria enviarme una copia?
Por otro lado, debo un viaje para alla, y quizas pueda acomodar mis cosas para viajar en abril o mayo. En ese caso le escribo, asi lo conversamos personalmente sobre el terreno. Saludos
Te comento por si no lo tienen en cuenta que la Caña de Castilla, es considerada una maleza plaga de difícil erradicación, ademas de competir con especies nativas por el agua en las zonas ribereñas, en países como España se la considera una plaga que consume mucha agua, y ellos tienen escasez de agua, considero que deberían probar con otra especie porque lo que ahora se considera un beneficio en una zona árida mañana puede ser un gran problema.
Hola
gracias por tu comentario. con respecto al tema que comentas, hubo una gran discusion en EEUU en relacion al riesgo de invasion biologica asociado al cultivo de esta especie con fines energeticos, y finalmente aprobaron su cultivo.
Es una especie invasora en sitios con abundante agua, mientras que en ambientes aridos, si bien es una especie tolerante, si potencal biologico se ve muy reducido, sobretodo su capacidad de propagarse.
En esta zona existen pequeñas poblaciones naturalmente establecidas y nunca mostraron un comportamiento invasor.
Quizas sea tambien porque a las liebres y ovinos les resulta mas palatable que otra plantas de la meseta patagonica.
Es un tema a tener en cuenta, pero personalmente no creo que manejandola como cultivo se transforme en una especie invasora.
saludos
Me intereso mucho la nota, yo soy directora de un Centro de Educación Agraria del Noroeste de la Pcia de Bs As. Es una cuenca lechera, y por ende, los efluentes de los tambos han sido el eterno problema, hace rato que andábamos buscando una alternativa en la fitoremediacion pero sin encontrar respuestas.Tenes idea si funcionaria en las lagunas internas donde se arrojan los efluentes líquidos del tambo?, la idea es disminuir la contaminación de las napas (acá están a menos de 1m. Muchas Gracias y Suerte con el proyecto!!!
Hola Mónica,mi nombre es Diego de la ET 27, como te comentó el Ing. Wassner seria bueno realizar alguna actividad en conjunto.
Espero tu respuesta
Cordialmente
Diego Amato
Estimada Monica
Me interesa mucho lo que esta comentando y la posibilidad de trabajar en conjunto con la escuela. Podemos pensar en armar algun proyecto en conjunto para intentar resolver la preguntas que esta planteando, inclusive trabajando en red con la escuela tecnica que se menciona en la nota. mi correo es wassner@agro.uba.ar
Excelente sistema el de fitoremediacion hay en todo el país y países vecinos también para trabajar con este método.seguro funciona.y utilizando árboles resistentes a distintos suelos el que no podemos hacer otro tipo de actividades c/contaminación incluida.
Buenos Días alguien me podría informar,esta planta en que clima se puede cultivar ?se podría en Colombia ?
Hola Ely. Cómo estás? Ahora te enviamos el contacto del investigador que entrevistamos en la nota. Un abrazo
que puedo sembrar en una instalacion de lecho nitrificante a