¿Cuán efectivas son las forestaciones para mitigar el calentamiento global?

Un estudio de la FAUBA en la Patagonia argentina encontró que reemplazar la vegetación natural por plantaciones de pino es útil para secuestrar carbono de la atmósfera, pero modifica drásticamente el funcionamiento de los ecosistemas.

Forestación en San Martín de los Andes

(SLT-FAUBA) El dióxido de carbono (CO2) es un gas con efecto invernadero, largamente responsable del calentamiento global. Puesto que las emisiones de CO2 a la atmósfera por las actividades humanas sigue en aumento, y que las plantas pueden capturarlo y fijarlo en sus estructuras, en muchos países se está estimulando el uso de forestaciones como herramienta de mitigación. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y el CONICET en la Patagonia determinó que reemplazar la vegetación natural con plantaciones de pino ponderosa altera notablemente el ciclo del carbono. Remarcan incertidumbres respecto de esta práctica para reducir la concentración de CO2 atmosférico.

"Comprobamos que el carbono secuestrado en las plantaciones de pino ponderosa quedaba en la madera y en la hojarasca, pero no en el suelo, que es un compartimento más estable" (P. Araujo)

“Comprobamos que el carbono secuestrado en las plantaciones de pino ponderosa quedaba en la madera y en la hojarasca, pero no en el suelo, que es un compartimento más estable” (P. Araujo)

“La idea fue entender qué impacto tienen las plantaciones de pino en la Patagonia, en comparación con áreas de vegetación natural. Por eso comencé a estudiar cómo se modificaban la fijación y la liberación de carbono en la vegetación y en los suelos, y qué implicancias tenían para los ecosistemas esos cambios eventuales en el balance de carbono. Investigamos forestaciones con pino en distintos sitios de Neuquén”, explicó Patricia Araujo, quien realizó este trabajo como parte de su doctorado en la Escuela para Graduados de la FAUBA, bajo la dirección de Amy Austin, docente de esa Facultad.

El paisaje de Neuquén le puso el marco ideal para los experimentos de Patricia, ya que en esa provincia las precipitaciones varían desde 250 milímetros al año en la estepa hasta casi 2200 mm/año en la cordillera. “A lo largo de ese gradiente natural de tan sólo 100 km ubicamos cinco sitios con áreas de vegetación natural intacta y, apareadas, plantaciones de pino ponderosa de la misma edad y densidad. Esto nos permitió realizar, durante tres años consecutivos, las respectivas mediciones en la vegetación y en el suelo”.

Al caer, la hojarasca del pino queda acumulada sobre el suelo, donde se descompone muy lentamente

Al caer, la hojarasca del pino queda acumulada sobre el suelo, donde se descompone muy lentamente

“Comprobamos que reemplazar la vegetación natural por plantaciones de pino tiene efectos marcados. En todo el gradiente, la producción de madera de las forestaciones siempre fue mayor que la de las áreas naturales; incluso, hasta 8 veces más alta en el extremo árido. Además, la descomposición de la hojarasca fue mucho más lenta en las áreas con pino, en comparación con las intactas, lo que hace que quede un grueso ‘colchón’ de mantillo sobre el suelo”, explicó Araujo, quien actualmente es investigadora del CONICET en el INTA Pergamino.

Araujo también estudió el balance de carbono en los suelos en el gradiente. Para su sorpresa, aun cuando las forestaciones poseían una cantidad elevada de carbono en la madera y hojarasca, los primeros centímetros del suelo en las plantaciones y en las áreas naturales presentaron cantidades similares de este elemento. Dicho de otro modo, el carbono que ‘ganan’ las forestaciones no se está incorporando al suelo. Estos resultados, publicados en la revista Forest Ecology and Management, sugieren que forestar con pino ponderosa estaría inhibiendo el ciclo del carbono.

Una herramienta bajo la lupa

Para Amy Austin, investigadora del Conicet en el instituto IFEVA-FAUBA y coautora de la publicación, la idea de plantar árboles para compensar las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero es muy atractiva, pero no es la panacea. “Uno de los problemas que surgen al usar esta práctica tiene que ver con la naturaleza misma del almacenaje de carbono en la madera y en la hojarasca, ya que —a diferencia del suelo— se trata de compartimentos transitorios y vulnerables. Distintos disturbios —como los incendios, por ejemplo— pueden hacer que este carbono vuelva como CO2 a la atmósfera, cuando lo deseable es que quede secuestrado en el ecosistema por mucho tiempo”.

"Las forestaciones tienen potencial para fijar CO2 de la atmósfera. Pero si no comprendemos bien cómo modifican los procesos de los ecosistemas, nuestra capacidad para predecir ese potencial se ve muy reducida" (P. Araujo)

“Las forestaciones tienen potencial para fijar CO2 de la atmósfera. Pero si no comprendemos bien cómo modifican los procesos de los ecosistemas, nuestra capacidad para predecir ese potencial se ve muy reducida” (P. Araujo)

“Al establecer las plantaciones tienen lugar impactos inesperados en el funcionamiento de los ecosistemas. Si la única moneda que estamos mirando es la cantidad de carbono secuestrado, nos estamos olvidando de muchos otros cambios, más allá de la biodiversidad. Debemos entender cómo se modifican los procesos que controlan las entradas y las salidas de ese carbono en los sistemas. Realizar el balance de carbono es la única forma razonable de implementar este tipo de proyectos”, puntualizó Amy.

Y concluyó: “En la Patagonia demostramos que los resultados de esta práctica son muy dependientes de las especies y del lugar donde se implanten. Quizás plantar árboles sirva para calmar nuestras conciencias en relación con las emisiones a la atmósfera de gases con efecto invernadero, pero hay que tener mucho cuidado, sobre todo cuando actualmente se están promoviendo las forestaciones en todo el planeta”.

Acerca del autor

Pablo Roset
Ingeniero Agrónomo, MSc. en Recursos Naturales (UBA), escritor y músico.

4 Comments on "¿Cuán efectivas son las forestaciones para mitigar el calentamiento global?"

  1. gracias por la información!
    me queda una pregunta
    si en vez de que las plantaciones sean de pino, fuesen de otros árboles autóctonos de la zona eso sí sería más adecuado?
    muchas gracias, saludos

  2. Hola Milena, gracias por tu interés!
    Plantar árboles autóctonos seguramente sea beneficioso o tendría un impacto menor sobre la biota y fauna del suelo, por ejemplo. Pero en términos de secuestro de carbono, además de pensar en especies autóctonas, creo que sería importante considerar especies arbóreas que fijen carbono de manera rápida en hojas y madera y que luego este carbono se incorpore, en el mediano plazo y a través de la descomposición, en la materia orgánica del suelo. Así el carbono estaría guardado de una manera más segura en el ecosistema. Esto no lo vimos al evaluar las plantaciones de pino
    Saludos!

    • Milena, el INTA Bariloche ha hecho estudios sobre la invasión de las plantaciones de Pinos sobre la estepa circundante también como otra forma de modificación del ecosistema natural de la estepa precordillerana. Además plantar arboles donde originalmente no existieron si es un contrasentido. No se si ese es el caso. Vos hablas de un gradiente y no se hasta donde del gradiente se plantaron árboles. Todos sabemos que los árboles secuestran más carbono que un pradera pero un árbol o el bosque se prende fuego como es muy común de ocurrir en esa zona y adios carbono acumulado.
      Además las plantaciones se hicieron para utilizar los créditos y subsidios del IFONA que fueron utilizados en su gran mayoría por grandes estancias precordilleranas. No se hicieron para secuestrar carbono sino como inversión que terminó casi pagando el estado, o sea todos nosotros.

  3. Hola Jorge!
    Tu aclaración es muy cierta y la compartimos. Las plantaciones fueron introducidas a cambio de los beneficios económicos que en ese momento el gobierno brindaba. No con el objetivo de secuestrar carbono. Lo que hicimos nosotros fue aprovechar este experimento natural no planeado, es decir, la presencia de plantaciones de pino a lo largo de un gradiente amplio de precipitaciones, de 200 a 2300 mm, y establecer sitios pareados de plantación (plantación propiamente dicha, no invasión) y vegetación natural. Evaluamos flujos y stocks asociados al ciclo de carbono. Particularmente medimos la productividad, la descomposición de la hojarasca y el contenido de carbono en la biomasa, detritos y primeros centímetros de suelo. Comparamos estos flujos y stocks entre sitios pareados y también en distintas condiciones de disponibilidad de agua. Y si bien encontramos un mayor contenido de carbono en la mayoría de las plantaciones, este carbono y en línea con tu comentario, queda en compartimentos vulnerables a perderse como la madera y el detritus, no en el suelo. Y más interesante aún, vimos que estos cambios se deben principalmente a una descomposición más lenta de la hojarasca de pino, que deja un gran colchón de hojarasca sobre el suelo que demora mucho en pasar a formar parte de la materia orgánica del suelo
    Saludos y gracias,
    Patricia

Déjanos tu Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.