Humedales: Experiencias para la gestión de incendios
En SLT-Radio nos referimos a las herramientas de gestión del fuego en humedales a partir de un estudio comparativo entre los Everglades (EE.UU.) y nuestros Esteros del Iberá.
En SLT-Radio nos referimos a las herramientas de gestión del fuego en humedales a partir de un estudio comparativo entre los Everglades (EE.UU.) y nuestros Esteros del Iberá.
En SLT-Radio profundizamos en cómo la escasez de agua y la adición de nutrientes modulan la productividad de estos sistemas, según un estudio global con participación de la FAUBA.
En las islas del Tigre, el turismo crece hace años. Pero entre los arroyos y descansos hay más actividades y personas. Cooperativas y productores promueven el cultivo en miras de un desarrollo rural sustentable. Cosmética, instrumentos, alimentos y, sobre todo, trabajo isleño.
Investigadores crearon un dispositivo que informa al instante humedad, poder germinativo, estado hídrico y nutrición. Implica un ahorro importante de tiempo y costos para productores y empresas del agro.
En SLT-Radio abordamos nuevos avances en el estudio de la dormición de semillas de Echinochloa crus-galli, y cómo una nueva herramienta digital podría ayudar a generar estrategias para controlar la especie.
En SLT-Radio nos referimos a un nuevo estudio que revela discrepancias con los registros oficiales, pone en evidencia los desafíos a la conservación y alerta sobre la urgencia de una gestión efectiva.
Las recientes lluvias en el centro-oeste bonaerense mejoraron las reservas hídricas para la siembra de trigo, aunque con excesos puntuales. Se esperan lluvias dispares en distintas regiones. El fenómeno de El Niño mantendría su neutralidad en julio, agosto y septiembre.
En SLT-Radio, abordamos el consumo y la contaminación del agua en la industria textil, un tema clave para la sostenibilidad.
En SLT-Radio, exploramos nuevas tecnologías para reducir la contaminación en los sistemas de engorde a corral.
El brotado precosecha de los granos del cultivo causa pérdidas enormes. Investigadores de la FAUBA y el CONICET detectaron la porción de ADN responsable y lograron generar plantas resistentes a este inconveniente. Surge de una alianza estratégica público-privada.