Describen en profundidad la vegetación de la Argentina

Una investigación de la UBA reunió la bibliografía disponible sobre la flora de nuestro país y, con ayuda de imágenes satelitales y recorridas a campo, elaboró un novedoso mapa de todo el territorio. Es libre, gratuito y, entre otras cosas, serviría en proyectos de restauración ambiental.

oyarzabal-destacadaEl nuevo mapa fitogeográfico de la Argentina diferenció 50 distintas unidades de vegetación. Los pastizales de la Depresión del Salado, Pcia. de Buenos Aires, están ubicados en la número 33. Foto: Sofía Campana

(SLT-FAUBA) Desde la colonización europea, naturalistas y biólogos describieron la vegetación de nuestro país con mapas y estudios poco detallados que ganaron complejidad con el tiempo. Aunque disponibles, estas fuentes permanecieron desagregadas hasta hoy. Científicos de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) publicaron un mapa integrado de la flora de la Argentina, que divide al territorio en 50 unidades de vegetación y describe sus formas y especies típicas. Los investigadores esperan que esta nueva herramienta, libre y gratuita, sea útil en iniciativas de restauración del ambiente y para conocer mejor nuestra geografía.

Mariano Oyarzabal

“Este mapa sintetiza el trabajo de más de tres generaciones de botánicos y ecólogos” (M. Oyarzabal)

“El nuevo mapa describe la vegetación espontánea de la Argentina —especies que crecen sin necesidad de que sean cultivadas— y tiene gran cantidad de usos posibles”, señaló Mariano Oyarzabal, investigador del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART-FAUBA), y añadió: “Divide al territorio en 50 unidades de vegetación y resume para cada una su tipo de vegetación y sus especies características. Será una herramienta de gran valor para definir nuestra geografía desde la ecología y la agroecología”.

En este sentido, el investigador explicó que el mapa, publicado en la revista Ecología Austral, permitirá enfrentar adecuadamente problemas como el cambio de la cobertura del suelo o las invasiones recientes de especies exóticas, y que podrá servir como referencia en iniciativas de restauración ecológica. “Ahora podemos saber qué tipo de vegetación había en una región antes de que fuera removida o reemplazada. Por ejemplo, si quisiéramos recuperar el bosque de quebracho colorado, el mapa nos indica hasta dónde se extendía originalmente”.

“El trabajo surgió a partir de una pregunta muy práctica que nos hizo en 2013 el entonces subsecretario de ganadería: ¿Cuánto pasto se produce en la Argentina? Estaba claro que era un dato clave que estaba faltando y que debíamos estimarlo. En ese momento, el grupo de trabajo del que formo parte en la Facultad comenzó a investigar el tema”, dijo Oyarzabal, quien también es docente del Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información de la FAUBA.

“Nosotros sabíamos que existían muchas estimaciones de oferta forrajera para distintos lugares del país, además de los mapas fitogeográficos previos, por lo general imprecisos, parciales o incompletos. Así que el desafío para nosotros era reunir la información y ponerla en un nuevo mapa. Lo llamativo fue que recopilar los datos sólo nos llevó un año, mientras que completar el mapa nos demandó cinco”, comentó.

El rompecabezas está completo

Oyarzabal le contó a Sobre La Tierra que para realizar el mapa fue clave basarse sobre la cartografía previa. “Nos apoyamos principalmente en el mapa que Ángel Cabrera publicó en 1976, ya que él dividió toda la Argentina en grandes territorios fitogeográficos como el Chaco, la Región Pampeana, la Región Mesopotámica, etc. Después de Cabrera, muchos botánicos y ecólogos realizaron mapas de áreas puntuales dentro sus territorios. Por ejemplo, algunos diferenciaron la Pampa Austral y la Pampa Deprimida, y otros separaron el chaco árido del semiárido. Entonces, el mayor problema era que, hasta el presente, toda esa información estaba dispersa”.

mapa

El mapa cubre 100% del país con una resolución que permite distinguir unidades de vegetación dentro de las provincias fitogeográficas que describió Cabrera en 1946 y 1976.

El investigador puntualizó que el objetivo fue hacer coincidir, como las piezas de un rompecabezas, todos esos mapas en uno solo que incluyera las grandes unidades con sus subunidades y especies vegetales características. Como en muchos casos esas piezas no coincidían exactamente con las otras debido a las particularidades de las distintas fuentes consultadas, Oyarzabal y colaboradores debieron superar una cantidad de dificultades.

“Nos dimos cuenta de que existían discontinuidades e inconsistencias. Las discontinuidades ocurrían cuando, por ejemplo, un autor describía la Patagonia hasta el Río Colorado y otro describía la Región Pampeana hasta los límites políticos de las provincias. Teníamos claro que la discontinuidad no provenía de la vegetación sino de autores con distintos enfoques. Pudimos corregirlo a partir de imágenes satelitales y de las recorridas de campo que algunos autores habían realizado”.

region chaqueña

Al igual que en otras zonas del país, en la Región Chaqueña existían discrepancias de límites y de tipos de vegetación entre los distintos mapas existentes. Foto: taringa.net

En cuanto a las inconsistencias, el investigador sostuvo que ocurrían cuando más de un autor informaba diferentes características para una misma área o región. “Hubo que solucionar puntualmente cada inconsistencia. Por ejemplo, mientras un investigador decía que en un área determinada había un bosque típico de la Región Chaqueña, otro afirmaba que había un pastizal. Al igual que en las discontinuidades, también usamos imágenes satelitales para definir estas situaciones y nuestro conocimiento de la vegetación recopilado en viajes de relevamiento”.

“Después de todo este trabajo, llegamos a establecer en un único mapa las 50 unidades de vegetación. Logramos que sus límites coincidan y que, en total, abarquen el 100% del país, en una escala cartográfica de 1 en 20 millones. Además, nuestro trabajo incluye un texto que describe la forma de la vegetación característica de cada lugar y el conjunto de especies que allí viven”, resaltó con satisfacción Oyarzabal.

Una herramienta libre y gratuita

El mapa de Oyarzabal y colaboradores representa un progreso en relación a la cartografía previa. En este sentido, el científico consideró que “una de las grandes ventajas es que ahora contamos con un mapa digitalizado. Técnicamente hablando, tenemos el mapa digital disponible online de forma libre y gratuita. Todas las personas que quieran usar el mapa pueden acceder y descargarlo de la web con el detalle con el que trabajamos e, incluso, imprimirlo en gran tamaño”.

estepa patagonica

La Provincia Fitogeográfica Patagónica contiene 11 de las 50 unidades de vegetación del país. Foto: tierraspatagonicas.com

Para Oyarzabal, la importancia de haber publicado el trabajo en la revista Ecología Austral, editada por la Asociación Argentina de Ecología, es que está disponible de forma abierta para todo el mundo. “Los investigadores publicamos en la revista de modo gratuito y los lectores también pueden leerla sin costo alguno. Esto es infrecuente en las revistas científicas tradicionales, en las que para publicar un mapa como el nuestro, o para acceder a uno ya publicado, alguien tendría que haber pagado, y mucho”.

“Cuanto más sepamos de nuestra vegetación, más conocemos de nuestra geografía y más conocimiento tenemos en general del país. Conocer la flora es una manera de comprender mejor la geografía de la Argentina, porque la vegetación actúa como indicadora del ambiente”, concluyó.

Acerca del autor

Pablo Roset
Ingeniero Agrónomo, MSc. en Recursos Naturales (UBA), escritor y músico.

13 Comments on "Describen en profundidad la vegetación de la Argentina"

  1. Buenos días

    Me gustaría saber desde donde puedo acceder al mapa de forma libre y gratuita, ya que el link que se incluye en la nota, no lo permite.
    Muchas gracias,

    Saludos,
    Laura

  2. Hermoso trabajo, felicitaciones, espero que algun dia se controle la perdida de biodiversidad alarmante de estos dias

  3. Mayra Selene Caballero | 13 junio, 2018 at 7:37 pm | Responder

    Grandioso trabajo. Sin duda de gran ayuda para quienes trabajamos en Conservación. Muchas gracias por el esfuerzo y el aporte

  4. Pues venga esa gratuicidad, igual para eso esta el sci-hub j reporten al jungla

  5. Los link de todo: articulo, anexos e informació está al final del PDF:
    fuentes bibliográficas Apéndice 1: http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/399/295

    archivos graficos de mapas Apéndice 2: http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/399/293

    Archivos electrónicos vectoriales Apéndice 3: http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/399/294

    Lista de nombres botánicos Apéndice 4:
    http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/399/296

  6. Hola, por favor revisen la capa de Islas Malvinas, dado que figuran como “United Kingdom”. Mal!!!!

  7. Muy interesante y seguramente de gran valor para nuestro país.
    Me agradaría obtener el mapa.
    Saludos.

  8. ANGELICA AGUILERA | 23 junio, 2018 at 11:47 pm | Responder

    Muy buena herramienta, Felicitaciones y gracias por compartirla !

  9. miguel angel torrez | 22 julio, 2019 at 7:53 am | Responder

    Soy apicultor y por lo tanto muy preocupado por el futuro de la abeja.
    El mapa puede ser una herramienta importante para tomar deciciones.

  10. Felicitaciones por el trabajo de Excelencia que han desarrollado. Gracias por el aporte a la Ciencia e Investigación.

Déjanos tu Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.