En el agro, buscar más rentabilidad puede reducir la salud del ambiente

Así lo señaló un estudio de la FAUBA y el CONICET en producciones extensivas de la localidad bonaerense de Pergamino, que evaluó el desempeño de millones de decisiones de manejo agronómico. El trabajo se basó en modelos computacionales y exploró tres décadas hacia el futuro.

Imagen: lifegate.comImagen: lifegate.com

(SLT-FAUBA) A la hora de producir se toman numerosas decisiones. Entre otras, hay que elegir cultivos, fechas de siembra y manejo de plagas. ¿Existe la mejor combinación? En este marco, a través de modelos de simulación de cultivos y algoritmos, un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y el CONICET buscó entre más de un billón de combinaciones y viajó 30 años al futuro para encontrar la respuesta. Entre los resultados, señaló que hay una tensión fuerte entre el mejor desempeño económico y el ambiental: las decisiones que año a año priorizan generar más dinero, degradan el ambiente.

La agricultura se realiza de forma extensiva en gran parte del mundo, y en la Argentina representa el 75% del área implantada. Por eso, es fundamental evaluar cómo funcionan los sistemas de cultivos extensivos. “En mi trabajo quise encontrar cómo impactan en su desempeño económico y ambiental las distintas decisiones que puede tomar un agricultor”, contó Felipe Ghersa, docente de Cerealicultura en la FAUBA y becario del CONICET en el instituto IFEVA (UBA-CONICET).

“Usé modelos computacionales para simular tres décadas de agricultura y explorar el tipo de cultivo que el productor elige, las rotaciones, el nivel de insumos y cuándo y a qué densidad siembra, entre otros manejos. Por un lado, me basé en modelos de simulación para estimar los rindes en función del clima, del suelo y de ciertas características fisiológicas de las plantas. Por otro lado, apliqué algoritmos de optimización para analizar las millones de combinaciones y ordenarlas según sus desempeños. Lo que a campo tardamos un año, lo podemos hacer ahora en un par de segundos con gran efectividad”, explicó Ghersa, quien realizó el trabajo con información de Pergamino, provincia de Buenos Aires.

Ghersa abordó un número de combinaciones de decisiones de manejo que alcanza los diecisiete ceros

Ghersa abordó un número de combinaciones de decisiones de manejo que alcanza los diecisiete ceros

Entre los resultados, el docente destacó que encontró compromisos entre el desempeño ambiental y el económico. “Los sistemas que tuvieron el mejor desempeño económico, no fueron los de mejor desempeño ambiental. Cuando buscamos maximizar el beneficio económico a través de la agricultura, hay mayores impactos ambientales”.

“Sobre todo, lo vemos al aumentar el uso de insumos; por ejemplo, de fitosanitarios. Entonces, aparece una primera elección, si ir hacia sistemas con mayor desempeño económico y perder desempeño ambiental, o viceversa”, agregó Ghersa, quien es dirigido por Diego Ferraro, docente de Cerealicultura en la FAUBA e investigador del CONICET.

Las combinaciones de mayor desempeño ambiental son las que maximizan aportes de carbono al suelo y minimizan la toxicidad por el uso de fitosanitarios y el uso de energía no renovable

Las combinaciones de mayor desempeño ambiental son las que, por ejemplo, maximizan aportes de carbono al suelo y minimizan la toxicidad por el uso de fitosanitarios y el uso de energía no renovable

“Los puntos intermedios requieren consensos de la sociedad ya que en el medio perdemos un poco de desempeño económico y ambiental. La pregunta es cuánto estamos dispuestos a perder de cada uno y que los sistemas se mantengan como una actividad rentable, pero no degraden al ambiente a un punto que no se pueda producir más”.

Bases para el futuro

“La multidisciplinariedad fue fundamental para el trabajo. En particular, me ayudaron Lucas Figarola y Rodrigo Castro del Laboratorio de Simulación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA” (F. Ghersa)

“La multidisciplinariedad fue fundamental para el trabajo. En particular, Lucas Figarola y Rodrigo Castro del Laboratorio de Simulación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA” (F. Ghersa)

Felipe indicó que el desempeño económico es sencillo de incorporar en sus modelos computacionales, pero que el ambiental es más complejo. “Para abordarlo, lo redujimos a un conjunto de variables representativas del funcionamiento mínimo que necesitaría un sistema de producción de alimentos, fibras o commodities. Miramos la dependencia del uso de energía no renovable, la biodiversidad y la salud del suelo”.

Asimismo, halló una tensión muy marcada entre el desempeño económico y los aportes de carbono al suelo, “por ejemplo, cuando comparamos elegir una monocultura de soja o una de maíz. El cereal hace grandes aportes de carbono al suelo, pero la oleaginosa es más rendidora en términos económicos. Entonces, si se prioriza el dinero, la soja va a ocupar gran porcentaje de las rotaciones, a costa de una posible erosión del suelo”.

En este sentido, Felipe añadió que es clave conocer cuánta materia orgánica pueden perder los suelos hasta que los rindes del sistema bajen de forma drástica. También aclaró que determinar esos valores ‘umbrales’ es muy complejo. “En los sistemas extensivos con alta proporción de soja, se reduce la materia orgánica del suelo. En Pergamino es un hecho”.

Incorporar los cambios

A futuro, Ghersa y Ferraro quieren replicar el estudio en otras regiones para conocer si se mantienen los compromisos que observaron en Pergamino o si es posible aumentar el desempeño económico y el ambiental al mismo tiempo. Además, van a evaluar qué pasa cuando modifican los ‘forzantes del sistema’, como el clima o los precios.

“En nuestro estudio asumimos que el clima se mantiene igual que en los últimos cincuenta años, pero el cambio climático afecta el patrón de las lluvias y las temperaturas. También queremos ver qué pasa cuando cambian los precios. Aunque la soja es el cultivo estrella de las últimas tres décadas, el maíz empezó a ganar en precio y en impuestos”, finalizó Ghersa.

4 Comments on "En el agro, buscar más rentabilidad puede reducir la salud del ambiente"

  1. recién ahora se dan cuenta? Decadas formando agronomos dependientes del glifosato. Como se revierte ese daño?

  2. Hola! Hay posibilidades de acceder al documento (Paper/Tesis) donde está detallada la investigación??
    Graciass

    • Sebastián Tamashiro | 18 mayo, 2023 at 3:44 pm | Responder

      Hola! Cómo estás? Espero que muy bien. Ya te enviamos el contacto del investigador que entrevistamos. Él te va a saber guiar mejor en tu consulta. Un abrazo y muchas gracias!

  3. Hola
    creo que estan haciendo algo util, aunque no tengas resultados numericos inmediatos, puede ayudar a pensar las partes en el contexto.Desde otros lugares se esta estudiando la dependencia de los productos primarios y los ciclos de precios sobre la economia argentina y esto determina la forma como se hacen las cosas en el campo. Cuanto mayor conocimiento tengamos mejor y mas realistas seran nuestras decisiones futuras.
    Si me permitis te paso algunos datos historicos que tambien son contexto para nuestras acciones.
    En 1880, el espejo donde nos miramos, tenia similar cantidad de has cultivadas y habitantes que tenemos hoy en Argentina. Supersimplificando: 40 millones para ambos. Pero estaba cerca del movimiento economico del mundo, tenia industria, trenes, empezaba la explotacion del petroleo, electricidad, el intenso desarrollo en ciencia etc. etc.
    Por las razones que se quieran dar no somos comparables con otros paises.
    Super a zancazos: Nosotros crecemos por aumento de demanda y consiguiente precio de grano en el exterior. fin XIX y ppios XX desde Europa, en los 70y 80 desde URSS y 90, 2000 desde China (paises comunistas antes poco activos en el comercio internacional de granos).
    Pero entre medio pasaron otras cosas a las que no pudimos/supimos reaccionar. Entre guerras cede la demanda, y Argentina queda excluida de la compra desde UK. En los 70 no respondimos rapidamente a la demanda de URSS, que genero un desequilibrio importante en USA, el mayor exportador de granos de entonces. USA creo un embargo de granos para evitar suba de precios en su pais, dejo sin soja a Japon y este se volco a Brasil (desarrollo del Cerrado). En Argentina entraria la revolucion verde en los 80s. En los 90 , en USA se preguntaban quien alimentaria a China, se necesitaba abrir mas tierras a la produccion para soja (10 mill has en Argentina). De esto somos contemporaneos. En 1997/8 irrumpio como principal objetivo en la FAUBA: producir soja para exportacion y generar divisas.
    En algun momento lei que el problema de USA y del mundo es la sobreproduccion. En USA despues de las guerras, cuando bajaban los precios, los productores producian mas y mas, y eso fue solucionado pagandoles para no producir, o a traves de industrializacion, beneficencia a paises pobres o promocion de venta de excedentes. A raiz de esto ellos deben mantener precios bajos de sus insumos para su industria. Esto altera tambien los precios de los granos. Y de cada tanto nosotros recibimos un aumento de precios al que respondemos y luego bajan y ya no se sabe qu hacer (vivimos de comodin confundido).
    Bienvenido el estudio y empecemos a discutir como hacemos y como deberiamos hacer las cosas.
    gracias
    Maria Lamas

Responder a Sebastián Tamashiro Cancelar respuesta

Tu dirección de correo no será publicada.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.